Quantcast
Channel: Rojo y Negro
Viewing all articles
Browse latest Browse all 13245

Los precios de las materias primas varían en un 70% por la especulación y en un 30% por la oferta y la demanda

$
0
0

La UNCTAD, el organismo de Naciones Unidas competente en materia de comercio y desarrollo, lleva años trabajando con estudios sobre la influencia de la especulación en los precios de las materias primas, dado que estas representan una fuente de riqueza vital para muchos países en desarrollo, habiéndose multiplicado por cinco en poco más de quince años las exportaciones, constituyendo ya el 33% del comercio internacional, y los precios de las agrícolas son vitales para la nutrición.

El más reciente, “Quantification of the High Level Endogeneity and of Structural Regime Shifts in Commodity Markets” publicado a finales de marzo por los investigadores de la casa Nicolas Maystre y David Bicchetti, en asociación con Vladimir Filimonov y Didier Sornette, de la Escuela Politécnica Federal de Zurich, saca una conclusión alarmante. Estos investigadores aseguran que entre el 60 y 70% de las variaciones de los precios de las materias primas ,  como básicamente se comercializan en contratos de futuros, se debe a la actividad propia de los operadores  y no a información nueva sobre oferta y demanda, lo que supone un varapalo a la eficiencia de estos mercados en la formación de precios.

El estudio será difícilmente cuestionado ya que Sornette  es una autoridad mundial en formación de precios y microestructuras del mercado. Los autores analizaron en el estudio el comportamiento del mercado de petróleo, soja, maíz, azúcar y trigo. Desde mediados de la pasada década, cuando el comportamiento de los operadores y no los fundamentos de la oferta o la demanda, representaban el 40% de las variaciones en los precios, se ha pasado en pocos años al 60-70% con una influencia importante de la tecnología y los modelos programados.

El trabajo “modeliza” cómo actúan los mercados. En general se mueven en principio por alguna información que afecta a la demanda o la oferta, bien sea una declaración de un importante miembro de la OPEP o una catástrofe que afecta a una cosecha, o la sequía, etc, pero posteriomente se generan acciones replicantes, movidas por programas informáticos de alta frecuencia, que son las que mueven los precios.

Los investigadores han demostrado que actualmente se realizan mucho más transacciones pero más pequeñas. El volumen medio por transacción cayó de entre 5 y 40 contratos en 2005, dependiendo de la materia prima, a menos de 3 contratos por transacción en 2012 para cualquier commodity. En 2009, más de la mitad de las transacciones realizadas por los operadores conllevaban un solo lote (contrato). En 2005, el 10% de las transacciones realizadas con el petróleo Brent tenían por lo menos 13 contratos, mientras que hace dos años, el 10% de las transacciones más altas tenían poco más de dos contratos.

Esta atomización de transacciones generan una dinámica de rebote y reflejo en el mercado y son características de los mercados de alta frecuencia. El incremento en el número de órdenes y los seguimientos algorítmicos de la secuencias y comportamientos programados supone que la convergencia en el precio se prolongue más tiempo del debido, elemento que distingue a los mercados ineficientes. En lugar de acodar rápidamente el mercado un precio correcto y ponderado a la noticia que en principio origina el cambio, los operadores transaccionan más y más,sin conocer los precios a los que deberían casar.

Este comportamiento de los mercados refleja la importancia de los modelos financieros en la compraventa de materias primas, operando en función de cotizaciones del pasado, o del comportamiento de los colegas, con liquidaciones programadas a determinado precio.

Gonzalo Garteiz

Fuente:
http://www.lacelosia.com/los-precios-de-las-materias-primas-varian-en-un...

lacelosia.com

Viewing all articles
Browse latest Browse all 13245

Trending Articles