Brulanta preĝejo
A partir de Junio, menos trenes

Como consecuencia del drástico recorte en el servicio público ferroviario desde junio provocará los siguientes efectos:
- 30 Líneas declaradas ineficientes, por estar por debajo del 15% de aprovechamiento.
- La supresión de 779 trenes, de un total de 3.374 semanales de Media Distancia.
- 172 estaciones dejarán de tener parada de tren.
- Otras 163 estaciones tendrán una única parada por sentido.
- 1 millón de viajeros se verán afectados.
Estas actuaciones afectarán a la línea Venta de Baños - Irún, y por ello a diversas localidades de Burgos por donde donde transcurre el ferrocarril, que dejarán de tener parada de tren.
Este proceso se ha realizado con absoluto oscurantismo, pues es difícil justificar inversiones multimillonarias en un AVE que los vecinos verán pasar por delante de sus ventanas, mientras ven como sus estaciones de ferrocarril se cierran.
Localidades que ya vienen sufriendo el abandono y cierre de servicios públicos, no olvidemos el recorte de facultativos ( 2 ) en Pampliega y su comarca, así como el recorte en las urgencias
Por ello el sindicato CGT iniciará un proceso de información y denuncia en todas las localidades por donde transcurre la citada vía férrea en la provincia de Burgos, a fin de explicar a los vecinos la política de desmantelamiento del ferrocarril convencional que venimos sufriendo por parte de gobierno central de turno, con el silencio, cuando no la complacencia del gobierno autonómico.
El objetivo de las mismas sería la constitución de asambleas autónomas vecinales en defensa del ferrocarril en cada localidad e implicar a los municipios de dichas localidades, para instar al Ministerio de Fomento y a la Consejería de la Junta de Castilla y León a retomar el servicio de viajeros desaparecido en estaciones de la provincia, y anular el proyecto de recorte del servicio de media distancia de viajeros en esta línea ferroviaria. Pues ya hay municipios con estaciones donde ya no para ningún tren por decisiones políticas anteriores (como Estépar), y otros municipios como Pampliega, Burgos, Briviesca, etc. que sus estaciones estarán afectadas por el recorte de trenes de Media Distancia.
Las primeras localidades donde se convocarán asambleas de vecinos serán en Estepar y Pampliega. Dichas asambleas tendrán lugar este miércoles 15 de Mayo, a las 18,00 horas, en el salón de actos del Ayuntamiento de Estépar, y a las 19,30 horas en Pampliega, también en el salón de actos del Ayuntamiento de este municipio, donde intervendrán también responsables de sanidad de CGT de Burgos.
En defensa de las Mareas Ciudadanas. CGT rechaza el ultimátum realizado desde UGT Aragón.

En Aragón, y en el resto del Estado también, en los últimos meses UGT y su socia CCOO en el menester de ser las centrales sindicales oficiales, han convivido con el 15M, las mareas y las plataformas de muy diversos modos. Primero observando como las mareas les sobrepasaban, luego intentando controlarlas, después criticando sus métodos como los escraches, y ahora por último dándoles un ultimátum.
“O conmigo o contra mí” sería el resumen de las declaración de intenciones del recién estrenado Secretario General de UGT en Aragón.
"Si ellos (en alusión a las mareas) quieren formar parte de esa fuerza de movilización -ha dicho- los recibiremos con los brazos abiertos, pero si se ponen en el camino e intentan entorpecerlo, somos una maquinaria fuerte, pesada y vigorosa y no vamos a pecar de falsos progresismos".
Desde CGT-Aragón y La Rioja creemos que estas manifestaciones realizadas son lo suficientemente graves y desafortunadas como para ser contestadas.
Señor Daniel Alastuey, ni usted, ni su central sindical han marcado ni van a marcar el camino de las respuestas populares y los movimiento sociales. El pasado, el presente y sobre todo el futuro lo escribirán las ciudadanas libres de presiones institucionales y burocracias sindicales.
En otras declaraciones este mismo Secretario General dice que quiere volver al sindicalismo de los años 80. No nos va a doler su ausencia si decide meterse en una máquina del tiempo y viajar al pasado.
Nosotras mientras tanto mano a mano, junto a las mareas ciudadanas, en la calle, en los tajos, en los escraches, en los desahucios, en las escuelas, en los hospitales, seguiremos construyendo el futuro.
SP. CGT - Aragón y La Rioja.
Manifestación y Jornadas en Defensa de la vivienda y en apoyo a la Casa del Aire

A su vez, buscamos juntarnos para denunciar públicamente el desprecio con el que se atiende a un fenómeno, el de la especulación tanto inmobiliaria como financiera, que afecta a una cada vez mayor parte de la población.
Estas jornadas están pensadas también para visibilizar y apoyar a colectivos que luchan por la defensa de la vivienda en Granada, tanto en el Zaidín como ocurre con Santa Adela, como en el Albayzín, con una de las ya históricas luchas en Granada, la de la Casa del Aire, que tras nueve años de defensa activa del inmueble y del barrio contra la especulación inmobiliaria, el próximo miércoles 22 de mayo se enfrenta a un juicio por usurpación y coacciones, por el que se les pide a seis vecinos y solidarios penas de varios años de cárcel y elevadas multas e indemnizaciones.
VÍDEO: Apoyo a lxs solidarias con la Casa el Aire
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=KpYAoU0_L3I&feature=youtu.be
Por todo ello, os invitamos a participar en estas jornadas, a denunciar conjuntamente el atropello que está padeciendo un derecho tan fundamental como la vivienda y a apoyar a la lucha de la Casa del Aire.
Continuamos este Viernes 17 de mayo con…
17.30h Presentación de las jornadas
[Casa del Aire, c/ Zenete 7]
19.00h Manifestación
Defensa de la vivienda y apoyo a la lucha de la Casa del Aire
[Jardines del Triunfo – Plaza del Carmen]
… y el Sábado 18 de mayo lo pasamos en el Zaidín…
10.00h Paseo crítico. La transformación urbana del Zaidín. [Salida: Biblioteca de las Palomas]
12.00h Mesa Redonda. Defensa de la vivienda y resistencias vecinales
Donde acudirán colectivos de diferentes partes del territorio andaluz: La Corrala Utopía y la Intercomisión de vivienda de Sevilla; la Comunidad La Esperanza y la Corrala Buenaventura de Málaga; la Red de Colectivos del Zaidín, Stop Desahucios, el CSO 15 Gatxs y la Casa del Aire de Granada, además de otros. [Biblioteca de las Palomas]
15.00h Comida popular. Comiendo también se lucha
Elaborado por Local Social de Dúrcal, Hortigas, Cooperativa Integral Granadina [Local de la Ribera, c/ Santa Rosalía 18]
17.00h Charla-debate. El Albayzín combativo. Por el historiador granadino Juan Manuel Barrios Rozúa + Presentación del vídeo de la campaña de apoyo a la lucha de la Casa del Aire [Biblioteca de las Palomas]
21.00h Barril Solidario. Campo del Príncipe [Mesón Tabarka]
Para llegar a la Biblioteca de las Palomas, podéis utilizar el siguiente enlace
Para acceder en coche, 1. Desde la circunvalación, Salida 131, Parque de las Ciencias/Palacio de Congresos. 2. Bordear el río y girar a la derecha por Avd. Cádiz. 3. Girar a la izquierda en C/ Ecuador y continuar hasta el final de la calle. 4. Plaza de la Palomas.
También se puede acceder a través de las líneas de bus 4 y 8.
…y, finalmente, el miércoles 22 de mayo…
10.00h. Concentración. En apoyo a la lucha de la Casa del Aire. [Juzgados de la Caleta]
Más información:
Blog Casa del Aire: http://solidarioscasadelaire.blogspot.com.es/
Facebook Casa del Aire: https://www.facebook.com/solidarios.casadelaire
Stop Desahucios: stopdesahuciosgranada@gmail.com
Red de colectivos del Zaidín
La Diputación Provincial de Málaga reprime a la Sección Sindical de CGT

Como consecuencia de ello ha comenzado el acoso y derribo hacia la Responsable de la Sección Sindical de CGT, Alicia Jiménez, en un intento claro de matar al mensajero poniendo en marcha practicas “pseudomafiosas”.
Desde CGT se ha dejado claro en el Recurso de Reposición presentado que en la Diputación Provincial existen funcionarios cualificados para ostentar ese cargo y que esta actuación unilateral de la Junta de Gobierno Vulnera los Derechos Fundamentales de los empleados de la Diputación de Málaga, en concreto el art. 23,2 donde se garantiza el derecho a la Igualdad, además de infringir la legalidad vigente en materia de promoción profesional.
Mientras la Diputación elimina Servicios Sociales como teleasistencia o guardería, argumentando rigor presupuestario, provoca, según el informe de Intervención, un aumento del coste en materia de personal por este individuo de 55337,21€ entre el 6 de marzo y 31 de diciembre 2013, gasto que se podría evitar poniendo en ese puesto a un Funcionario de Carrera de la propia Diputación, criterio que choca frontalmente con la tan cacareada política del PP de austeridad en materia de personal, que está provocando graves recortes sociolaborales y económicos para los empleados, mientras que a otros se les engorda su cuenta corriente con lo que se les quita a la gran mayoría.
CGT no va a permanecer impasible ante los abusos de politicuchos del tres al cuarto y al margen de adoptar las medidas legales oportunas contra sus arbitrariedades, va a denunciar públicamente y con los actos legales oportunos el ataque al ESTADO DE DERECHO que viene realizando el PP en todas las Instituciones públicas dejando claro que No les basta con asesores taurinos o flamencos con sueldos millonarios.
CGT del Metal se manifiesta ante el Salón del Automóvil
Los salones del auto son el mayor exponente del capitalismo multinacional industrial. Empresas que manejan a gobiernos y que llevan a cientos de miles de personas a la explotación, primero, y a la miseria, si les sobran, en el futuro.
Empresas que atentan a diario contra los derechos de los trabajadores, que hacen cambiar leyes y realidades con el poder de sus inversiones y que generan enfermedades y lesiones a un tanto por ciento cada vez mayor de sus plantillas.
Por todo ello, desde el conjunto del metal, hemos acordado centrar la acción movilizadora de todo el sector metalúrgico en este evento de carácter mundial, que se celebra en Barcelona.
Así, el fin de semana abierto al público, convocamos sendas acciones ante la puerta del Salón para manifestar públicamente que los coches no se fabrican solos y que las plantillas que los hacen están siendo tratadas cada vez más precariamente y sobreexplotados en esfuerzo y horarios, mientras sigue habiendo millones de parados en sus casas y sin ingresos.
A esa semana de “feria” se añade la convocatoria realizada por el Presidente del Gobierno. Rajoy ha convocado a los máximos ejecutivos de las empresas multinacionales, a una cumbre del auto dentro del Salón, el próximo 10 de mayo. Con la asistencia de los máximos accionistas, políticos y posiblemente dirigentes de los sindicatos institucionales, esta cumbre de explotadores, es un momento propicio para convocar una concentración ante el Hotel Miramar y pedir la solidaridad de todo el sindicato y de movimientos sociales para expresar nuestro rechazo a las políticas antiobreras de estos personajes.
Por todos estos argumentos, convocamos una serie de acciones de movilización a las que pedimos el apoyo mutuo que merece la realidad que sufren nuestros compañeros y compañeras del auto, con agresiones, despidos, discriminaciones, EREs, rebajas de salarios y condiciones y más en concreto la afiliación de CGT que sigue destacándose en la oposición y enfrentamiento a los planes de las empresas.
El programa de acciones es el siguiente:
10 DE MAYO. De 10 a 14 horas. CONCENTRACIÓN ANTE EL HOTEL MIRAMAR DE BARCELONA, (Montaña de Montjuich, Plaza Carlos Ibáñez 3, Barcelona). Cumbre de ejecutivos de las empresas del Auto con los presidentes del Gobierno estatal y de Catalunya
17 DE MAYO. De 20 a 24 horas. “VELADA” ANTE LA PUERTA DEL SALON DEL AUTOMOVIL. Plaza España, Barcelona. Actuaciones y performance contra los despidos del metal. Encenderemos una vela por cada 1.000 puestos de trabajo desaparecidos en la Industria en los últimos cinco años. Contra los despidos, los EREs cargados de chantajes y pérdidas de derechos y la acción agresiva de las multinacionales en las restructuraciones.
18 DE MAYO. De 10 a 14 horas. CONCENTRACION-ACCION ANTE LA PUERTA DEL SALON DEL AUTOMOVIL. Plaza España, Barcelona. Reparto de octavillas y escenificación de la situación de los trabajadores en las fábricas del auto, con megafonía y animación. Denunciar las condiciones de precariedad, la presión de los ritmos de trabajo, las enfermedades y lesiones que originan en las personas y exigir la reducción de jornada sin reducir el salario.
Este llamamiento se hace a todo el metal, pero también a la Confederación de la CGT en su conjunto, con especial sentido a los compañeros de la Confederación Catalana ya que, tanto el día 10 como el 18, las acciones ante el Salón del Automóvil deben contar con la máxima presencia posible para demostrar el apoyo mutuo que caracteriza a la CGT.
Somos conscientes de que todos los sectores estamos atravesando un momento de conflictividad generalizada. Y el metal estamos aportando nuestro granito de arena a los llamamientos de solidaridad que se nos piden. En esta ocasión, solicitamos que ese apoyo mutuo se constate en un momento en que las empresas del auto están siendo laboratorios de las medidas antiobreras y regresivas que la patronal lleva a cabo posteriormente.
OS ESPERAMOS A TODOS/AS AQUELLOS/AS QUE PODÁIS DESPLAZAROS A BARCELONA.
Fermín Salvochea. Crónica de un revolucionario, por Pedro Vallina

Junto con los escritos de Pedro Vallina Martínez hemos incluido también en esta edición el conocido, aunque hasta ahora de difícil consulta, folleto de Rudolf Rocker, que traza una inolvidable semblanza del protagonista de este libro: Fermín Salvochea.
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/4875
Informe sobre la audiencia de las denunciantes del caso Atenco ante la CIDH.

Informe sobre la audiencia en la CIDH y lo que viene
Compañeras y compañeros de la Sexta nacional e internacional.
Compañeras y compañeros de la Red vs la represión y por la solidaridad.
A todas y todos, compas solidaria/os que han acompañado ésta lucha, que es la de toda/os.
El pasado mes de marzo acudimos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para dar nuestro testimonio, encarando a la nutrida delegación del Estado mexicano, en este contexto, hicimos un llamado para que enviaran fotos y pronunciamientos en solidaridad con nosotras, fue muy copiosa la respuesta desde todos los rincones de México y más de 10 países, a través de sus acciones nos acompañaron. Hoy queremos informarles de cómo se desarrolló la audiencia y lo que está por venir.
El pasado 14 de marzo, se celebro una audiencia pública testimonial en la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la ciudad de Washington por el caso # 12,846 “Mariana Selvas Gómez y otras” en contra del Estado mexicano, por los actos de tortura física y sexual; detenciones arbitrarias y otras graves violaciones a derechos humanos cometidas por funcionarios del Estado en agravio de 11 mujeres denunciantes y peticionarias ocurridas en los operativos policiacos llevados a cabo en Texcoco y San Salvador Atenco, Estado de México, en mayo de 2006.
La audiencia consistió en tres partes. La primera fue testimonial a cargo de nuestra compañera Italia Méndez, peticionaria y denunciante en representación de las 11 mujeres que integramos la denuncia, seguida de los alegatos presentados por nuestras abogadas en voz de Alejandra Nuño y Stephanie Erin Brewer, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional CEJIL, y Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, respectivamente.
La tercera parte fueron los alegatos del Estado mexicano, a cargo de Lía Limón, Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos en la SEGOB y Juan Manuel Gómez Robledo Verduzco, Subsecretariode Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos en la SRE; quienes dijeron tener la intención de disculparse y pidieron a los comisionados su intervención para una salida alterna o “amistosa” exigiendo su derecho a ofrecer ésta alternativa por encima del derecho de nosotras las denunciantes de obtener justicia, verdad, memoria y reparación.
Mediante una carta firmada por todas las mujeres que acuerpamos la denuncia y leída en voz alta por Italia Méndez, se le informo a los comisionados “Por este medio, le compartimos que no vemos posibilidades y no es nuestro deseo explorar una solución amistosa, pues el Estado ha demostrado en estos más de seis años no sólo su incapacidad para responder a nuestras demandas de verdad y justicia -máxime porque sus únicas acciones han estado relacionadas con la denuncia que hemos levantado a nivel interamericano e internacional- sino también sigue difundiendo información falsa sobre lo ocurrido en Atenco y sobre la búsqueda de justicia. En efecto, la postura del Estado es que ya ha proporcionado acceso a la justicia, cuando en los hechos el caso ha quedado impune, por lo cual no podemos esperar avances del Estado; al contrario, el pleno acceso a la justicia que pudiera haber ofrecido el Estado en un primer momento, a estas alturas sería prácticamente imposible de alcanzar”.
La audiencia concluyó con la intervención del Procurador de Justicia del Estado de México, que hizo gala de su demagogia y consumió los últimos minutos de la audiencia pronunciando palabras huecas que no transmitían nada.
Pedimos a los comisionados que emitieran su informe de fondo a la brevedad.
Mientras el litigio internacional sigue su curso, en México se lleva a cabo un proceso penal en contra de dos policías que supuestamente fueron mandos a cargo de los traslados al penal de Santiaguito y donde ocurrieron numerosos actos de tortura. Este proceso despierta nuevas sospechas sobre la simulación del Estado en sus investigaciones pues, las órdenes de aprensión se dieron en el contexto de la examinación realizada al Estado mexicano por parte del Comité para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer (CEDAW, por sus siglas en ingles).
Fue en Nueva York donde el Estado mexicano, hizo público que un día antes de su encuentro con el comité CEDAW habían girado órdenes de aprensión contra tres policías y que para la hora de la comparecencia ya estaban detenidos dos policías y uno más había fallecido.
Ahora, sabemos que pronto seremos llamadas a sostener careos con los policías procesados, éste hecho es muy duro para nosotras, pues conocemos las prácticas revictimizantes de las autoridades. No nos negaremos a participar en el proceso, iremos y sostendremos la mirada y daremos testimonio, porque hace ya 7 años atrás, decidimos no avalar la impunidad, el silencio y el olvido.
De nueva cuenta les hacemos un llamado, para que estén atenta/os, nos acompañen y pronuncien su solidaridad en este momento difícil y doloroso.
Es mediante la solidaridad y el apoyo mutuo que hemos logrado llegar hasta éste momento, la denuncia social que hemos impulsado desde el 2006 ha tenido frutos extraordinarios en la construcción de la verdad y la memoria. Seguiremos adelante con paso firme porque caminamos codo a codo con ustedes.
¡Contra la represión política!
¡Contra la tortura sexual!
Solidaridad siempre.
Mujeres denunciantes ante la CIDH, Caso Atenco.
http://www.cgtchiapas.org/noticias/informe-sobre-audiencia-denunciantes-caso-atenco-ante-cidh
Reflexiones sobre el 15M desde el activismo sindical en la CGT

Ángel Calle, de la Universidad de Córdoba, acaba de publicar “La Transición Inaplazable. Los nuevos sujetos políticos para salir de la crisis” (Icaria) en el que analiza las nuevas formas de movilización política y sus planteamientos respecto a la protesta social, el sindicalismo o los partidos. El estudio del fenómeno del 15M y su capacidad para generar bienes políticos sirve al autor para explorar las bases de un nuevo ciclo de movilizaciones al calor del que surgen nuevos sujetos políticos.
Por su parte, tanto Ángel Calle como José Candón, de la Universidad de Sevilla, colaboran en un libro colectivo coordinado por Marta Cruells y Pedro Ibarra y titulado “La democracia del futuro. Del 15M a la emergencia de una sociedad civil viva” (Icaria). Especial atención merece para el sindicato el capítulo “Sindicalismo y 15M” en el que los compañeros analizan la relación del sindicalismo con el movimiento y apuntan propuestas para regenerar la lucha sindical, planteando la confluencia y el mutuo apoyo entre sindicalismo laboral, social y ecopolítico como coordenadas del sindicalismo libertario del siglo XXI.
Presentación de los libros sobre el 15M “La Democracia del Futuro” y “La Transición Inaplazable” en Sevilla y Málaga
El jueves 16 de mayo en Málaga (19h en La Invisible) y el viernes 17 de mayo en Sevilla (12h en la UPO y 20h en Tramallol) se presentan dos libros sobre el movimiento 15M publicados por la editorial Icaria: “La democracia del futuro. Del 15M a la emergencia de una sociedad civil viva”, un libro colectivo coordinado por Marta Cruells y Pedro Ibarra, y “La Transición Inaplazable. Los nuevos sujetos políticos para salir de la crisis”, de Ángel Calle.
La presentación contará con la presencia de los autores Pedro Ibarra, catedrático emérito de la Universidad del País Vasco, Marta Cruells, de la Universidad de Vic, Ángel Calle, de la Universidad de Córdoba y José Candón, de la Universidad de Sevilla, y será la excusa para abrir un debate entre académicos, alumnos y activistas sociales sobre el fenómeno de movilización del 15M y la articulación de movimientos y luchas que están plantando cara a la actual crisis económica, pero también política.
Jueves 16 de mayo, Málaga
19:00 h: Presentación en el Centro Social La Invisible (C/ Nosquera Nº 11)
[evento en FB: https://www.facebook.com/events/135106603345268]
Presenta: Nico Sguiglia (La Invisible)
Intervienen: José Candón (Universidad de Sevilla), Ángel Calle (Universidad de Córdoba) y Marta Cruells (Universidad de Vic)
Viernes 17 de mayo, Sevilla
12:00 h: Presentación en la Universidad Pablo de Olavide (Sala de Prensa, en la 1ª planta del Edificio Rectorado. Plaza de América. Carretera de Utrera, Km. 1)
[evento en FB: https://www.facebook.com/events/125113401019676]
Presenta: Manuel Jiménez Sánchez (UPO)
Intervienen: Pedro Ibarra (Universidad del País Vasco), José Candón (Universidad de Sevilla), Ángel Calle (Universidad de Córdoba) y Marta Cruells (Universidad de Vic)
20:00 h: Presentación en la nave de la Cooperativa Tramallol (C/Pasaje Mallol Nº 22)
[evento en FB: http://www.facebook.com/events/355682374534043]
Intervienen: José Candón (Universidad de Sevilla), Ángel Calle (Universidad de Córdoba) y Marta Cruells (Universidad de Vic)
INFORMACIÓN SOBRE LOS LIBROS Y AUTORES:
"La democracia del futuro. Del 15M a la emergencia de una sociedad civil viva" (ed. Icaria)
Coordinadores: Marta Cruells y Pedro Ibarra
Autores: José Candón, Ángel Calle, Adolfo Estalella, Alberto Corsín, Diana Redondo,
Sandra Ezquerra y Julia Cañero.
Índice:
Introducción, Pedro Ibarra
I. La praxis de la movilización: voces colectivas
II. Asambleas populares: el ritmo urbano de una política
de la experimentación, Adolfo Estalella y Alberto Corsín
III. Movimiento 15M: la noviolencia como metodología de acción y construcción de alternativas, Julia Cañero
IV. Redes digitales y su papel en la movilización, José Candón y Diana Redondo
V. Movilización, discursos y prácticas feministas del 15M, Sandra Ezquerra y Marta Cruells
VII. Sindicalismo y 15M, Ángel Calle y José Candón
VIII. Democracias emergentes. Movilizaciones para el siglo XXI, Ángel Calle
Sinopsis:
Estamos ante la emergencia de otra manera de participar políticamente, de la exigencia de la democracia necesaria del futuro. Desde el 15M, un laboratorio social en la calle y las redes ha cambiado el panorama político y se ha constituido como un agente de transformación. Este libro, a través del análisis que ofrecen varios autores/as y de la voz directa de sus protagonistas, profundiza en elementos clave de esta movilización: las causas del movimiento y las razones de su éxito inicial; el papel de las asambleas populares y su metodología para adoptar decisiones en el espacio urbano y de internet como herramienta de participación; la noviolencia como opción estratégica en la confrontación con el poder; la expresión feminista, el papel del mundo del trabajo y la capacidad de crear dinámicas inclusivas del movimiento.
Y finalmente la forma en que la movilización ha planteado y exigido el cambio democrático. En su conjunto, se ofrece una mirada heterogénea y aguda de esta movilización de la mano de una multiplicidad de voces que circulan entre las fronteras del activismo y la academia.
Introducción en PDF:
http://www.icariaeditorial.com/pdf_libros/La%20democracia%20del%20futuro.pdf
"La Transición Inaplazable. Los nuevos sujetos políticos para salir de la crisis" (ed. Icaria)
Autor: Ángel Calle
Índice:
Introducción. Otro mayo, otra vez
I. Conflictos, movimientos y gramáticas de democracia
II. Las naturalezas del 15-M
III. Los discursos del 15-M: participación, radicalización de la democracia y sustentabilidad
IV. El despegue de la política del “y”
V. ¿De la crítica de la democracia a las democracias reales?
VI. La transición inaplazable
Conclusiones: ¿es posible salir de esta crisis?
Sinopsis:
Este libro está dedicado a analizar las nuevas formas de movilización política y sus planteamientos respecto a la protesta social, el sindicalismo o los partidos. El estudio del fenómeno del 15-M y su capacidad para generar bienes políticos (prácticas, redes, discursos, motivaciones, actitudes frente a la diversidad) me sirve para explorar las bases de un nuevo ciclo de movilizaciones. Al calor de este ciclo surgen nuevos sujetos que van de las sucesivas mareas de protesta a los partidos-ciudadanía. Las crisis excluyen, saturan, bloquean. Pero también incitan a revisitar la política. Hoy la agenda neoliberal arrecia en su autoritarismo y carece de promesas de bienestar. Y la depredación de recursos terminará por poner fin a una civilización petrolera. La acumulación de descontentos está, finalmente, dando paso al protagonismo social. Transitamos ya una transición inaplazable, en muchos frentes. La cuestión más relevante es dilucidar si disponemos del empuje social para convertirla en una transición humana y no en una transición dolorosa.
Breve reseña de los autores:
Ángel Calle Collado
Profesor de la Universidad de Córdoba – ISEC. Trabaja sobre agroecología, bienes comunes y nuevos movimientos globales. Autor de los libros Nuevos Movimientos Globales (2005) y Democracia Radical (editor, 2011) y colaborador en Procesos hacia la Soberanía Alimentaria (2013) y La Democracia del Futuro (2013). También ha escrito el libro de poesía Deseos a la Calle, Utopistas y Desutópatas.
José Candón Mena
Profesor de la Universidad de Sevilla e investigador del Grupo COMPOLITICAS. Trabaja sobre el uso social y activista de las nuevas tecnologías, la comunicación y los movimientos sociales. Autor la tesis Internet en Movimiento. Nuevos Movimientos Sociales y Nuevos Medios en la Sociedad de la Información (2010) y el libro Toma la Calle, Toma las Redes. El Movimiento 15M en Internet (editorial Atrapasueños, de próxima publicación).
Esperanto en Salamanca

Desde el 13 al 17 de mayo, en la Facultad de Filologiá de la USAL (Palacio de Anaya) se podrá visitar la exposición "La lengua como liberación: el esperanto".
El martes, 14 de mayo a las 19:00 horas, en el aula 11 del edificio Juan del Enzina (Anayita), tendrá lugar la charla "¿Qué es el esperanto? Mitos y realidades", impartida por Rafaela Urueña Álvarez, profesora de Derecho Internacional de la Universidad de Valladolid y expresidenta de la Federación Española de Esperanto.
La capacidad de expresarse mediante un lenguaje articulado es el rasgo que define a los seres humanos. Somos humanos en la medida en que hablamos y pensamos, ya que la relación entre lenguaje y pensamiento es muy estrecha.
Las lenguas son un vehículo de conocimiento y de comunicación, de diálogo y entendimiento. Sin embargo, a lo largo de la historia, también han servido como instrumentos de dominación de unos pueblos sobre otros y de una clase social sobre las demás.
Quien se impone política, económica o culturalmente, impone también su propia lengua para legitimar esa dominación.
Frente a esta instrumentalización de las lenguas, algunas personas se han esforzado por crear y utilizar una lengua universal, que sirva de comunicación entre iguales, que no suponga una imposición sobre otras lenguas, que sea un vehículo de entendimiento, de paz y solidaridad: el esperanto.
El esperanto es una obra de la razón humana que se rebela contra el castigo divino relatado en el pasaje bíblico de la Torre de Babel, en el que la existencia de una lengua universal que propiciaba la convivencia de la gente, la cooperación en empresas comunes y la construcción de un ideal de justicia, molestaba a la omnipotencia de los dioses, que preferían una humanidad dividida y sometida.
Como vehículo de entendimiento entre los pueblos, sin imposiciones y más allá de fronteras artificiales, el esperanto ha estado vinculado desde su aparición con el movimiento libertario mundial, que lo hizo suyo como otra herramienta eficaz en su camino de emancipación y de construcción de una sociedad igualitaria y digna.
Los miembros de la PAH identificados por la policía insisten en que no actuaron con violencia.

El abogado Ricardo Cano presentó en nombre de la PAH una demanda para que se celebre un acto de conciliación con González Pons para "darle la oportunidad de que rectifique".
Ana Blanco, una de las personas identificadas por la policía por su participación en el escrache, explicó que el diputado señaló que un grupo de sesenta personas subió al rellano de su casa y estuvo "aporreando la puerta, insultándole y llamándole asesino y criminal". Blanco aseguró que las sesenta personas que formaban el escrache permanecieron en la calle y subieron al rellano de la vivienda dos miembros de la PAH y dos cámaras de televisión que grabaron todo lo ocurrido. "Llamaron tres veces al timbre de su puerta y estuvieron solo dos minutos. Nadie les abrió y se fueron. Solo queríamos hacerle llegar un carta exponiéndole lo duro que es un desahucio". Gema Palomo, otra de las participantes en el escrache, añadió: "Los vecinos nos aplaudían. Al final llegó la policía y nos identificó a todos por un delito de coacciones".
Los miembros de la PAH reclaman que el diputado reconozca "en los medios de comunicación que faltó la verdad en todas sus declaraciones, que en ningún caso subieron 60 personas al descansillo de su escalera y que es falso que aporrearan su puerta durante 45 minutos y que le llamaran asesino o criminal".
"Desviar la atención de Nóos"
Ricardo Cano insistió en que el dirigente popular utilizó el escrache para "desviar la atención del hecho de que ese mismo día estaba citado a declarar para aclarar por qué estaba su firma en uno de los talones del caso Nóos".
De forma paralela, la titular del juzgado de Instrucción número 21 de Valencia, Nieves Molina, mantiene abiertas las diligencias para comprobar si los participantes en el escrache cometieron un delito de coacciones. El juzgado todavía está esperando el informe de la Policía Nacional sobre lo ocurrido el 20 de marzo junto a la vivienda de González Pons y que debe contener la relación de las personas identificadas.
http://www.cgtvalencia.org/2013/05/los-participantes-en-el-escrache.html
Juan Guilló no está solo. Una concentración ante la Conselleria de Territorio exige a Bonig soluciones.

Manifiesto Campaña “Problema de un@, Solución para tod@s”
Juan Guilló ha pasado de ser el presidente de la asociación de vecinos de Los Palmerales en Elx en 1988, a encontrarse sin hogar realizando una protesta indefinida a las puertas de la conselleria de vivienda en Valencia en mayo de 2013. Los motivos, su denuncia y la de otr@s, de la trama urbanística municipal perpetrada en su barrio de Los Palmerales, uno de los más humildes de Elx.
En aquel momento, Juan y muchos otros vecinos y familias fueron desahuciados de sus viviendas. Hoy vive en la calle con una minusvalía del 46% y principios de Parkinson, y demanda un piso en alquiler social al Instituto Valenciano de la Vivienda (IVVSA) o, lo que es lo mismo, a la Generalitat Valenciana, sin embargo, la institución a la que se dirige es parte activa, aunque solo sea por omisión, en lo que aconteció en Los Palmerales entre los años 2007 y 2010. Seguramente si estos desahucios criminales los hubieran intentando ejecutar después de haberse creado las plataformas de “Stop Desahucios” o tras el 15 de Mayo de 2011 la historia de Juan Guilló y la de sus vecinos desahuciados hoy la estaríamos contando de otra manera, pero en aquel momento gran parte de la sociedad aún no era consciente del alcance de lo que se le venía encima.
En Los Palmerales de Elx, y en otros muchos barrios, pueblos y ciudades lo supieron antes que nadie y tuvieron que luchar en solitario por uno de los derechos humanos fundamentales, el de la vida digna en una vivienda digna. Hoy reivindicamos este derecho personalizándolo en Juan Guilló, una persona que aún en las circunstancias más adversas sigue luchando y pidiendo justicia.
Y hoy, aquí y ahora, Juan no está solo. Solicitamos a la Generalitat Valenciana soluciones reales para los problemas de la vivienda que son de su competencia. Un hogar en régimen de alquiler social para Juan Guilló, como también, para el resto de miles de afectad@s por el IVVSA y las hipotecas a lo largo de todo el País Valenciá. Aprovechamos esta ocasión para invitar a todas las personas afectadas a acercarse a las plataformas de “Stop Desahucios” y organizarse, y también ponemos en conocimiento el mail al que pueden dirigirse afectadesivvsa@gmail.com desde donde vamos a empezar a gestionar los casos de afectadas por el IVVSA. Gracias.
“Problema de un@, solución para tod@s”
“Alquiler social ya”
#UnaCasaParaJuan
Valencia, 15 mayo 2013
Fotos: Richi Ortega
http://www.cgtvalencia.org/2013/05/juan-guillo-no-esta-sol-una.html
Movilización en Bilbo contra los nuevos recortes del Servicio Vasco de Empleo-Lanbide.
•También a través de esta inicitiva se ha hecho un llamamiento expreso a la movilización y a participar activamente en la jornada de Huelga General del 30 de mayo.
•Enlace al vídeo de la movilización: http://youtu.be/XNezScu2dJM
Murrizketarik EZ!
► En concreto, las parejas, las personas divorciadas, los matrimonios y las familias monoparentales acogidas por sus parientes producto de una separación, pérdida de su vivienda debido a un desahucio o la falta de recursos económicos al caer alguno de sus miembros en el paro, sólo podrán percibir las prestaciones sociales durante dos años.
•Además, el Gobierno Vasco no aceptará que matrimonios o parejas de hecho con hijos/as puedan vivir en viviendas diferentes a pesar de seguir siendo pareja. Producto de la crisis muchas parejas, que han perdido su vivienda producto de un desahucio, han tenido que separarse físicamente y han tenido que ser acogidas por sus familiares más directos.
►Estos recortes sociales contemplados desde “Departamento de Empleo y Políticas Sociales” del Gobierno Vasco afectarán, como mínimo, al 30% de las actuales familias perceptoras de las prestaciones sociales gestionadas por el Servicio Vasco de Empleo-Lanbide.
Los recortes de Lanbide nos dejan en la miseria.
►Los ajustes presupuestarios contemplados para este año por el Gobierno Vasco conllevan nuevos recortes en el Servicio Vasco de Empleo-Lanbide:
-Se quita la RGI a las personas que tienen empleos precarios con salarios bajos.
-Se retira las prestaciones sociales a las familias monoparentales, matrimonios y parejas afectadas por los desahucios y la crisis económica.
-Reducción de un 7% sobre las cuantías de las prestaciones sociales a percibir por las familias afectadas por las situaciones de paro, precariedad, exclusión social o pensiones mínimas.
-Retrasos en la actualización de los expedientes de entre 6 y 8 meses.
-Imposición de un número máximo de personas que pueden ser atendidas por día.
COMUNICADO DE PRENSA
EL GOBIERNO VASCO RECORTA LOS DERECHOS SOCIALES
Parejas, personas divorciadas, matrimonios con menores a su cargo y familias monoparentales se concentran ante la oficina que el Servicio Vasco de Empleo-Lanbide tiene en la calle Mazarredo. Esta movilización surge en el contexto del “Día Internacional de la Familia”, y con la cual se quiere denunciar los nuevos recortes sociales a los cuales se tienen que enfrentar las familias vascas a cuanta de las recientes directrices aplicadas por el “Departamento de Empleo y Políticas Sociales” del Gobierno Vasco.
Los nuevos “Criterios RGI Aprobados Por Servicios Centrales” de Lanbide establecen una nueva normativa que va en detrimento de las familias afectadas por la actual situación de crisis económica. Así, las personas o familias acogidas por sus parientes producto de una separación, pérdida de su vivienda debido a un desahucio o la falta de recursos económicos al caer alguno de sus miembros en el paro, sólo podrán percibir las prestaciones sociales durante dos años. A estos efectos, también, computarán los meses de empadronamiento en el hogar familiar aunque, en el trascurso del mismo, no se perciba ninguna prestación social. Al cabo de este periodo de dos 2 años perderán su condición de “Unidades de Convivencia Especiales”, y dejarán de percibir la Renta de Garantía de Ingresos. Viéndose, de esta manera, abocadas a abandonar el hogar familiar de acogida o cargar al mismo sus necesidades.
Por otro lado, el Gobierno Vasco no aceptará que matrimonios o parejas de hecho con hijos/as puedan vivir en viviendas diferentes a pesar de seguir siendo pareja. Se exige que tengan que vivir en la misma casa; aunque esto les sea imposible por espacio o determinadas circunstancias familiares. Producto de la crisis muchas parejas, que han perdido su vivienda producto de un desahucio, han tenido que separarse físicamente y han tenido que ser acogidas por sus familiares más directos.
Estos recortes sociales contemplados desde “Departamento de Empleo y Políticas Sociales” del Gobierno Vasco afectarán, como mínimo, al 30% de las actuales familias perceptoras de las prestaciones sociales gestionadas por el Servicio Vasco de Empleo-Lanbide.
Estos recortes no son producto de la casualidad. El Gobierno Vasco ha decidido realizar un drástico ajuste presupuestario de 1.132 millones de euros. En concreto, se prevé que el “Departamento de Empleo y Políticas Sociales” vea reducido su presupuesto en un 25,9%: 278 millones de euros menos.
Todas estas medidas de endurecimiento de requisitos de acceso a la Renta de Garantía de Ingresos y los recortes presupuestarios traen como consecuencia que…
1. Se retire la RGI a las familias monoparentales, matrimonios y parejas afectadas por los desahucios y la crisis económica.
2. Se quita la RGI a las personas que tienen empleos precarios con salarios bajos. Un tercio de las familias que perciben los subsidios de Lanbide son personas con contratos precarios.
3. Se mantiene el recorte de un 7% sobre las cuantías de las prestaciones sociales a percibir por las familias afectadas por las situaciones de paro, precariedad, exclusión y pensiones mínimas.
4. Se conculca de forma sistemática la normativa que rige la tramitación y acceso a las prestaciones sociales; además de incumplirse el procedimiento administrativo ordinario que rige las relaciones entre administración y ciudadan@s.
5. Existencia de retrasos en la actualización de los expedientes de entre 6 y 8 meses.
6. Se impone un número máximo de personas que pueden ser atendidas por día.
7. Falta de operatividad de las oficinas y fallos en el sistema informático.
8. Continúas campañas de criminalización sobre las personas perceptoras.
COLECTIVOS SOCIALES DE BIZKAIA:
Argilan, Asamblea Abierta en Defensa de las Prestaciones Sociales, “Asamblea de Invisibles (Ikusezinak)”, Berri-Otxoak (Barakaldo), Danok Lan (Galdakao), Elkartzen, Mujeres del Mundo, Posada de los Abrazos, R.B.U. Taldea (Renta Básica Universal) y SOS Racismo.
La Junta de Andalucía sancionará a Ibercaja si desaloja la Corrala Utopía

La Corrala Utopía, la Intercomisión de Vivienda 15M de Sevilla, el Defensor del Pueblo Andaluz y la Junta de Andalucía han reclamado hoy a Ibercaja que retire la petición de desalojo del inmueble y que acepte la propuesta de un alquiler social de al menos un año para las familias planteada en la mesa de negociación abierta hace varios meses.
El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, ha anunciado que volverá a “convocar la mesa de negociación, que no está cerrada, porque no se puede resolver un trabajo de tantos meses de manera unilateral”, en alusión a la petición de desalojo judicial realizada por Ibercaja y la falta de respuesta de la entidad financiera a su requerimiento de fijar una nueva fecha de reunión.
Por su parte, la delegada territorial en Sevilla de la Consejería de Fomento y Vivienda, Granada Santos, ha señalado que para la Junta de Andalucía, las viviendas de la Utopía “están ahora mismo habitadas y no damos por hecho que haya un desalojo”. Si éste se produce, ha advertido que la Junta de Andalucía “en función del Decreto aprobado recientemente”, podrá sancionar a Ibercaja por esas viviendas vacías, “porque el tablero de juego ha cambiado”. Santos ha defendido el acuerdo de “un alquiler social como mínimo de un año” como “la salida más justa” para las familias, instando a Ibercaja a que “no agote la mesa de negociación”.
A continuación ha intervenido Luis de los Santos, en representación del grupo de juristas 17 de Marzo, que ha asumido desinteresadamente la defensa legal de la Corrala La Utopía. Ha explicado que Ibercaja ha instado judicialmente al desalojo en dos ocasiones, la primera de ellas, “ocultándolo a la mesa de negociación abierta”, y la segunda, la semana pasada en un escrito en el que “intentan engañar a la jueza, porque afirman que han realizado determinadas propuestas, lo que es falso”, cuestión ratificada por el resto de componentes de la Mesa de Negociación presentes en la rueda de prensa. Según De los Santos, en dicho escrito, Ibercaja “no plantea situación de urgencia ni especifica daño alguno a su entidad” como motivos de este petición, sino que se limita a señalar que “las personas no tienen derecho a seguir allí”. El Grupo 17 de Marzo ha presentado otro escrito, en respuesta al de Ibercaja, en el que defienden la desproporcionalidad del desalojo frente a sus consecuencias, “dejar en la calle a 36 familias en un estado de necesidad muy grande, con hijos enfermos y personas mayores”. También ha realizado un llamamiento a la Fiscal Jefe de Sevilla, María José Segarra, para que “se sume a la negativa de la petición de desalojo”.
Aguasanta Quero, una de las vecinas de la Corrala Utopía, de 38 años y con tres hijos, ha relatado cómo las familias tomaron la decisión de realojarse en este inmueble vacío, con el apoyo del 15M Sevilla, “tras varios años pidiendo ayuda, en los servicios sociales, en las UTS, en distintos sitios, pero nunca se nos escuchó”. Ha afirmado que “no me arrepiento ni me arrepentiré de la ocupación y vamos a seguir luchando, después de un año sin luz ni agua”. Asimismo, ha realizado un llamamiento a Amado Franco, Presidente de Ibercaja, para que cumpliera su palabra, ya que hace escasamente 2 semanas afirmó en una emisora radiofónica nacional que "es una vergüenza que haya tantas viviendas vacías cuando hay miles de familias que necesitan un hogar" y que su entidad prefiere "tener las viviendas ocupadas con un alquiler social de 100 euros antes de que estén vacías". Aguasanta ha pedido al Presidente de Ibercaja que conceda un alquiler social a las familias.
Finalmente, Macarena Olid, de la Intercomisión de Vivienda 15M de Sevilla, ha solicitado todo el apoyo para la manifestación que mañana jueves 16 de mayo partirá de la Corrala bajo el lema “Salvemos a la Utopía: alquiler social ya”, con la que culminan los actos programados con motivo del segundo aniversario del 15M. También ha señalado que más de 50 organizaciones sociales, políticas y sindicales se han adherido, hasta el momento, a un escrito en el que se solicita a Ibercaja que alcance una solución con las familias.
Concentración- protesta en General Motors España

La protesta viene motivada, entre otros temas, por la falta de sanciones sobre los excesos de HORAS EXTRAS en GM España y la dejadez y permisividad en materia de Prevención de Riesgos Laborales que existe hacia la multinacional, dilatando las contestaciones de algo tan importante como es la SALUD LABORAL, para todos los trabajadores.
17 de Mayo a las 12.00 horas frente al “Edificio Trovador” en C/ Asalto.
Recurso al ERE en Paradores

La dirección de Paradores presentó un ERE a finales de 2.012 por el que despedía a 744 trabajadores, modificaba las condiciones de trabajo a gran parte de la plantilla y cerraba 7 establecimientos.
Tras un mes de negociación entre la empresa y los sindicatos CC.OO. y U.G.T. las partes llegaron a un acuerdo por el cual se despedía a 350 trabajadores, se cerraba un parador, Puerto Lumbreras, y se establecía un ERTE para 400 trabajadores, por el que se les reducía su jornada laboral en un 25%.
Este acuerdo fue denunciado en su momento por C.G.T. la C.U.T. y el Comité de Empresa del Hostal de los Reyes Católicos, de Santiago de Compostela ante la Audiencia Nacional, siendo desestimada por este tribunal y ante el cual se interpone recurso.
La C.G.T. con este recurso pretende que se retorne a las condiciones de trabajo de las que nunca se debió salir.
SECCION SINDICAL ESTATAL DE C.G.T. PARADORES.
Firma de ejemplares de la novela "Sin billete de vuelta". Feria del libro de Cádiz
15M: cuando el poder celebra que continúa dominándonos

Es así que los amos y las amas de siempre celebran la "naqba", el día de la "destrucción" del pueblo palestino. A la vez que conmemoran la "naqba" se ríen de nuestro propio 15M, del de hace dos años, cuando cientos de miles de personas tomaron las plazas y espacios públicos de este país y de otros hartas de ladrones y chorizos, de amos y de amas. Era sólo el comienzo de uno de los movimientos populares más importantes y trascendentes de este trozo de siglo XXI que hasta ahora hemos transitado, básico para entender el actual ciclo de luchas sociales en los Países Catalanes o al menos entender sus actuales formas, y es por ello que la celebración de los dueños tiene a la vez una importante cantidad de ironía e incluso de cinismo en decirnos a la cara con una amplia sonrisa que ellos siguen mandando.
A nivel internacional, uno de los actos de celebración más destacados tenía lugar el mismo día 15 en Ondarroa, donde un muro humano de desobedientes hacía 118 horas que impedía que una parte de uniformados vestidos para hacer daño detuvieran a Urtza Alkorta, una joven condenada a cinco años de prisión acusada de colaboración con banda armada y que se autoinculpó de este delito después de ser torturada durante su detención. La Ertzaintza echó primero pacíficamente y luego con golpes de porra y violencia a la gente que pacíficamente practicaba la desobediencia civil y ponía su cuerpo entre la cárcel y Urtza, que ha acabado cerrada.
Al nivel de los Países Catalanes, sin embargo, la celebración había comenzado mucho antes porque, como ya es bien sabido, nos gusta celebrar las ocasiones que lo valen tanto como podemos. Por ello, los actos arrancaron en Burjassot, con dos días de actividades "festivas" de categoría. Primero, el 13 de mayo, un grupo de iletrados ensuciaba con pintura azul la estatua dedicada a Vicent Andrés Estellés y, al día siguiente, el 14, otro grupo-o quizá no era "otro" - irrumpía violentamente en un acto público de recuerdo al más grande poeta valenciano y catalán del siglo XX para reventarlo. Eran miembros de España 2000 y del Grupo de Acción Valencianista y demostraban con esta unidad de acción que blaverismo es españolismo con un ligero toque azulado. De hecho, eran sólo actos previos a la traca final, que debía tener lugar en la valenciana capital, en las Cortes Valencianas, que el mismo día 15 prohibían el uso del nombre del país que dicen representar, Valencia, y donde un pieza del PP comparaba el proyecto de los Países Catalanes con la Alemania nazi. ¡Bravo!, Y es que cuando nos ponemos ... nos ponemos.
Pero no sólo de símbolos, poesía y palabras vive la bestia y menos aún las amas y los dueños de la bestia. Por ello, a las siete de la mañana del mismo 15, se añadía a la conmemoración Xavier Trias, alcalde barcelonés de CyU, que hacía desalojar el edificio municipal reabierto hace unos días en el barrio de la Ribera para A las Barrikadas para conmemorar el 15M de hace dos años y acoger familias desahuciadas al tiempo que se proyectaba un centro social. En Salt también se añadían a la fiesta, y de noche y a escondidas, operarios del Servicio de Aguas de Girona, Salt y Sarrià de Ter cortaban el agua a los habitantes del edificio ocupado en la localidad por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Cuando los habitantes del bloque intentaban recuperar el servicio de agua, bocados sin identificación los echaban y dejaban claro que hacer frente a "la Caixa" en este país está perseguido y penado.
La Audiencia Nacional de Madrid no se quedaba atrás y el mismo 15M el juez Santiago Pedraz enviaba a los Mossos a registrar el Ateneo Libertario de Sabadell, sede de la CNT local y lugar donde se reunía la asamblea del 15M. En este caso, el secreto de sumario hacía complicado saber de qué se acusaba la entidad o las personas detenidas en diversos lugares del Bages, Gracia ... Lo que quedaba claro era que ninguno de los que no cuadraban con los proyectos de los dueños se quedaría sin su "fiesta".
Pero puestos a ser madrugadores, los que más lo habían estado eran una vez más los mozos, que una vez más trabajando para los dueños y su especial celebración, eran enviados por un juez de Cerdanyola a reventar un proyecto agrícola de autogestión de referencia, Can Piella. Los de la porra se presentaban con veinte furgonetas, excavadoras, grúas y aplanadoras para echar a la gente que desde hacía tiempo estaba construyendo un proyecto agroecológico alternativo pero sobre todo posible y real. La masía es propiedad de los vampiros del Grupo Alcaraz, unos dueños que escoltados por los Mossos visitaban la masía por primera vez en su vida mientras hasta cinco personas eran detenidas por mostrar su solidaridad.
Tal como se puede ver, un amplio programa de actos y celebraciones que esperamos que se acabe ya pero que a la vez deja claro que no importa la chapa que lleve cada uno de nosotros porque para los dueños todos somos objetivo, su objetivo de guerra. Tienen tan claras las prácticas y las teorías de la unidad popular, de la confluencia de movimientos, de la infectación o como quiera decirle que cuando se ponen, se ponen y van a por todas. Quizás tendremos que aprender un poco y eun 15M de 2014 que, como decía V, "no olvidarán nunca". O eso o esperar que los actos que programen para el año que viene nos cojan confesadas. Y confesados.
Jordi Martí Font
2º Aniversario del 15M

Efectivamente, una de las grandes aportaciones, quizás lo más visible, aunque parezca una contradicción, no sea su presencia en la vida pública, ni su demostrada y revalidada capacidad de movilización, si no que esa gran aportación es el “espíritu 15M”.
Esto significa que el movimiento 15M no es una organización al uso, no es catalogable, no es homogéneo, es complicado dotarlo de corporalidad, no es tangible, no es concreto, no está definido, ni identificado, ni personalizado, no hay una interlocución reconocible, sino que responde a un “espíritu”, a una forma de hacer las cosas, a un estilo de entender la acción y la movilización social, a un estilo de participar, de articular, un estilo de intervenir en la vida pública, de construir tejido social.
La gran pregunta, el gran interrogante que se plantea la sociedad y sus organizaciones sobre el 15M, obviamente, formulada desde fuera del 15M, la gran preocupación, quizás obsesión, que se plantea la clase política en concreto, es poner cara al 15M, configurarlo en algo real, una realidad de programas, reivindicaciones, un instrumento tangible de lucha con el que se pueda hablar, concretar, consensuar, convencer, manipular, coaptar, patrimonializar, etc.
¿Qué es el 15M para la sociedad? Es, esencialmente, un “espíritu”, algo que no se puede asir con sus manos, algo difícil de explicar y comprender, algo nuevo que ha roto con los cánones normales de afrontar la acción política, la acción social, la representatividad, algo que funciona con otras coordenadas ajenas a la popularidad, el protagonismo, el personalismo, el oportunismo, el vanguardismo.
¿Qué es el 15M para el propio 15M? Es una realidad. Una realidad que se articula virtual y presencialmente. Se compone de muchas personas autoorganizadas, autogestionadas, que detectan necesidades, que plantean propuestas, que funcionan en asambleas, que adoptan acuerdos, que los formulan en propuestas de acción, que comunican lo que hacen, que generan pensamiento crítico, que está en una búsqueda constante porque la sociedad sea diferente, que hacen política con letras grandes. Es, también, un proceso de indagación en cómo construir organización desde abajo, desde muy abajo, pero ello, de una manera natural, sin pretensiones, sin miedos a equivocarse, sin sopesar riesgos, sin tener que rendir cuentas, dando siempre pasos hacia adelante porque el enemigo es únicamente el inmovilismo y la resignación. El pueblo nunca se equivoca y el 15M es pueblo que busca protagonizar su destino.
El 15M para el 15M no es sólo un espíritu, es algo real, que tiene militancia y organización. Tiene personas que lo integran, personas politizadas y personas en formación, y tiene estructuras de participación en asambleas, grupos de trabajo, comisiones de acción, por tanto, posee un modelo de organización. Tan sólo que se trata de una organización horizontal, participativa, y en consecuencia, sometida a un lento proceso de toma de decisiones, una organización humanizada, alejada de la burocratización.
El 15M es de todos y todas, porque está hecho por todas y todos, desde abajo, pero resultando ser más que la propia suma de sus partes, más que la propia suma de las individualidades que lo componen. Ese todo que constituye el 15M, ha generado el “espíritu 15M”, de manera que entre todas y todos hemos colaborado en construirlo y al mismo tiempo se ha hecho independiente para que, como tal estilo 15M, ser capaz de volver a impregnarnos a todas y todos para intentar modificarnos en nuestro pensamiento, sentimiento y acción, para convertirse en un estilo referente de cómo hacer las cosas. Así debemos conservarlo, ajeno, distante, independiente, intangible para que así pueda seguir siendo real y con capacidad de influencia sobre nosotros y nosotras.
Cuidado con quien o quienes, desde fuera o desde dentro del 15M, aspiren a domesticarlo, encauzarlo, institucionalizarlo, guiarlo o dirigirlo, porque será imposible y se ganará su desprecio.
El 15M es dinámico, original, creativo, profundamente revolucionario. Viviendo ese espíritu, actuaremos con coordenadas revolucionarias, antagónicas al conservadurismo, a la sumisión, a la apatía, a la mediocridad.
Lo importante del 15M, hasta este momento, es que ha sabido construir eso que estamos denominando “espíritu 15M”, una forma de hacer y estar, que produce frescura, espontaneidad, desobediencia, juventud, progreso, democracia directa, acción directa, horizontalidad, respeto a la diversidad, antiautoritarismo, elegancia...
Además de todo ello, en estos dos años de existencia, el espíritu 15M ha sido capaz de hacerse real y así reconfigurar, recrear, la lucha actual contra los desahucios y las hipotecas, se hace real y configura las mareas ciudadanas por la educación o la sanidad pública, se hace real y configura las ocupaciones de casas, tierras o fábricas...
Yo creo que ese espíritu 15M tiene un apellido que se denomina libertario. Lo libertario implica colectividad en plena libertad, construcción entre todas y todos desde la igualdad y la justicia. Cuando el ser humano descubre el espíritu libertario queda impregnado en su integridad y de forma permanente, resultando imposible volver atrás, volver a situaciones de sumisión o resignación.
Lo que el 15M nos aporta en estos dos años de existencia son sus concreciones, sus realidades de lucha, luchas que prenden por doquier y siempre están impregnadas de ese espíritu 15M, que apellido libertario, para que de él lleguen a empaparse todas las personas y todas las organizaciones que precisemos para hacer la revolución social.
Larga vida al 15M, a su espíritu libertario. Larga vida a sus concreciones y luchas reales. Larga vida a las organizaciones impregnadas de ese espíritu libertario.
Jacinto Ceacero
Los despidos del INFOCA iniciarán Huelga de hambre indefinida desde el 1 de junio

Con esta medida extrema, que se hará coincidir con la fecha en la que debieran incorporarse a los retenes para la prevención de los incendios en Andalucía durante la época de alto riesgo, se va a dar continuidad a las acciones llevadas a cabo hasta ahora, protestas ante el edifico negro en Málaga, encadenamiento al Helicóptero de Cartama, concentración ante la Agencia en Córdoba, manifestación en Antequera… . ante la sordina que a las mismas se ha dado por parte de la Junta de Andalucía en General y por el Consejero Luis Planas en particular.
Los trabajadores despedidos, llegados al 1 de junio sin que hayan sido incorporados a sus puestos de trabajo, nada tienen que perder ya y al menos quieren señalar con el dedo índice a los políticos responsables del abandono del servicio de prevención y extinción de incendios en Andalucía.
Resulta lamentable y bochornoso que los responsables de la Junta de Andalucía estén apostando por abonar, con dinero público, indemnizaciones por despido antes de utilizar el mismo para reforzar, con este personal despedido, el INFOCA y garantizar que los retenes funcionen y se garantice mínimamente la seguridad de nuestros bosques y ciudadanos/as durante todo el periodo estival en los que el nivel de riesgo es muy elevado.
Luis Planas y el resto de gestores públicos de la Agencia de Medioambiente y agua andaluza, no solo están poniendo en riesgo nuestro entorno natural sino que además, obvian el Dictamen del Defensor del Pueblo andaluz a favor del medio natural andaluz y de los puestos de trabajo de los bomberos forestales, hacen caso omiso a acuerdos plenarios en municipios, Mancomunidades de Municipios y Diputaciones provinciales que exigen dotaciones suficientes de efectivos en la prevención y lucha contra el fuego durante los meses con mayor riesgo de incendio, no se tienen en cuenta las solicitudes realizadas por el socio.
de Gobierno (IU) en el Parlamento andaluz, que incluso sus miembros han llegado a lucir camisetas en defensa de los bomberos forestales durante algún pleno, se niega la posibilidad de abrir una mesa de negociación con los Sindicatos con representación en la Agencia vulnerando el derecho fundamental a la Negociación Colectiva, olvidan el incendio de Mijas (Málaga) del pasado año o la tragedia de Guadalajara de 2005 en los que perdieron la vida ciudadanos/as y trabajadores del servicio de extinción y se acordaran de la tropelía que están cometiendo cuando las consecuencias de sus actos irresponsables sean irreparables.
Desde CGT vamos a seguir apoyando a los 250 despedidos improcedentemente por la Junta de Andalucía y exigiendo su readmisión desde el 1 de junio a sus puestos de trabajo con carácter de fijos discontinuos para la temporada de mayor riesgo, tal y como se establece en las sentencias judiciales, asimismo, aunque se trata de una medida extrema que van a pagar los trabajadores afectados con su salud, estará con ellos durante la HUELGA DE HAMBRE haciendo de soporte vital y luchando junto a ellos contra una Administración que está demostrando su falta de sensibilidad y un desprecio absoluto por el buen uso del dinero público y por la defensa del medioambiente en Andalucía.
CGT CONTRA LOS DESPIDOS EN EL INFOCA
NO A LA DEGRADACION DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS Y PREVENCION DE INCENDIOS EN ANDALUCIA