Quantcast
Channel: Rojo y Negro
Viewing all 13245 articles
Browse latest View live

Encuentro estatal en apoyo a la querella en argentina

$
0
0

Madrid 18 de mayo 2013

Local: IES Lope de Vega (Calle San Bernardo 70, Metro Noviciado) 

Fecha y hora del evento: 
18/05/2013 (Todo el día)

10.30-11.00: Bienvenida y Plan de trabajo

Local.- Salón de Actos

Presenta Rocío Mostaza (Unión de Actores y Actrices)

Bienvenida:

Plan de trabajo: Talleres, contenidos y espacios.

Saludo Darío Rivas, primer querellante, que ha viajado desde Buenos Aires. 

11.00-14.30: Talleres 

Salón de Actos:

11.00-12.30.- La tramitación de la Querella. Carlos Slepoy y Ana Messuti hacen una propuesta de participación en el proceso. Es muy importante la participación de territorios y abogadxs.

13.00-14.30.- Propuesta coordinación estatal. Integrantes de la red aqua y otras plataformas de apoyo a la querella discutirán una propuesta de coordinación que nos permita avanzar y que haga consenso. 

Aula 1:

11.00-12.30.- El robo de niños. Impunidad y silencio: un delito prolongado en el tiempo. Organiza: Todos los niños robados son también mis niños. Ponente Soledad Luque.

13.00-14.30.- Tres años de movilización en la Puerta del Sol. Organiza: Plataforma contra la impunidad del franquismo: Ponentes José Mateos y Víctor Díaz Cardiel 

Aula 2:

11.00-12.30.- En la cárcel, luchando por la libertad. Organizan: La Comuna y Goldatu. Ponentes: Mario Martínez, Nati García y Sabin Arana

13.00-14.30.- Canal del bajo Guadalquivir = Canal de los Presos. Organiza CGT. Ponente: Cecilio Gordillo 

Aula 3:

11.00-12.30.- Memoria Histórica y franquismo: un género maldito. Organizan: Documentalistas del movimiento. Ponentes: JL Galán, Carlos Melchor, Almudena Carracedo. (Proyección documental)

13.00-14.30.- Las niñas confinadas en Preventorios. Organiza: Querellantes del Preventorio de Guadarrama. Ponentes: Ángela y Alicia 

Aula 4:

11.00-12.30.- El origen del movimiento memorialista: recuperando a las víctimas. Organiza: ARMH. Ponente: Boni Solano

13.00-14.30.- El exilio republicano español. Organiza Asociación Descendientes del exilio español. Ponente: Ludivina García Arias

Aula 5:

11.00-14.30.- Proyección continua de documentales sobre la memoria y las actividades del movimiento. 

16.30-18.00: Acto clausura

Local.- Salón de Actos

Presenta Rocío Mostaza (Unión de Actores y Actrices)

Carlos Slepoy: Información sobre el proceso y proyecto de actividades.

Ana Messuti: Información sobre la tramitación de la querella y propuesta de funcionamiento.

Propuesta coordinación estatal.

Saludo Darío Rivas

Informe próximo viaje a Argentina.

 


CGT denuncia a la Generalitat por el caso de limpieza del Hospital General de Alicante

$
0
0
Limpiezas

Las trabajadoras de la limpieza del Hospital General de Alicante se encuentran de nuevo en situación de conflicto debido a los incumplimientos constantes de la empresa Klüh Linaer. Lo mismo ocurrió con la anterior contrata, Esabe, actualmente investigada por Anticorrupción.

Las trabajadoras ya no pueden soportar, por más tiempo, la sobrecarga de trabajo que vienen padeciendo. Las plazas que se quedan vacantes no se cubren y además, se les debe horas, días y salarios. Sin embargo, dicha sobrecarga de horas y días, nunca queda reflejada, porque no disponen de un aparato que registre algún control. La empresa se comprometió por escrito en instalar un tirador digital y lo cierto es, que a fecha de hoy, no existe nada que quede como testigo de este sobreesfuerzo que vienen realizando.

Pero para la CGT existe un trasfondo que origina este conflicto. Resulta bastante incomprensible la razón por la cual la Generalitat recurre a la externalización de una actividad como la limpieza de un hospital. Al parecer no requiere tecnología ni aparatología específica que requiera expertos, porque estamos hablando de servicios de limpieza y bien podría, a buena lógica, depender directamente de la Consellería, por eso recurrir a su externalización nos parece muy dudoso este proceder.

Estas empresas solo sirven para canalizar el dinero público que debe ir a sus trabajadoras. Por eso denunciamos estas incomprensibles y extrañas decisiones, que hace que las empleadas dependan de empresas que incumplen sistemáticamente los acuerdos firmados, creando una constante situación de conflicto laboral y que la Generalitat se lava las manos abandonando a estas trabajadoras a su suerte.

Habría que recordarle a los gobernantes la responsabilidad que tienen con la ciudadanía y si no pueden cumplir, que se vayan.

Secretaría de Comunicación CGT-PV

Secretaría de Comunicación CGT-PV

Pueblos Unidos contra la Troika: 1 de junio Manifestación Internacional

$
0
0

MAREA EUROPEA Contra los recortes y por una verdadera Democracia

Las brutales e inhumanas políticas de ajuste impuestas por la odiosa Troika (el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea) con la ayuda de los gobiernos cómplices, están causando en Europa la mayor crisis de la democracia de las últimas décadas. Millones de personas estamos siendo condenadas al paro, la pobreza e incluso a la muerte por una deuda ilegítima e impagable, que en su mayor parte es privada; de bancos, grandes empresas y entidades financieras. El rescate Europeo a la banca, avalado y garantizando por el Estado, una vez más privatiza los beneficios mientras socializa las pérdidas y a cambio exige recortes sangrantes.

Fecha y hora del evento: 
01/06/2013 (Todo el día)

Con la excusa de la crisis de la deuda han modificado la Constitución (Art.135.3) sin escuchar nuestra voz en referéndum, imponiéndonos el desmantelamiento de los servicios públicos como la Sanidad o la Educación que son entregados al sector privado como "oportunidad de negocio", vulnerando así los derechos sociales y laborales conquistados en las últimas décadas. Con ello se ha provocado, además, que miles de familias de los países afectados pierdan su vivienda y su vida diaria

La disolución de las fronteras entre lo público y lo privado alimenta una corrupción impune que envilece nuestra sociedad y pervierte la política en su papel insustituible de instrumento de acción ciudadana. El objetivo de las privatizaciones es el expolio, la concentración de la riqueza y la profundización en las reformas neoliberales.

Ya sea a través de los memorandos impuestos por la Troika a Grecia, Irlanda, Portugal o Chipre o del rescate financiero en el caso del Estado Español se está produciendo un trasvase de dinero público a las entidades financieras a costa de la pérdida de derechos básicos, el empobrecimiento generalizado de la población y el aumento de la desigualdad social en toda Europa.

Sabemos que el modelo de desarrollo insostenible de las últimas décadas basado en un alto consumo de recursos energéticos y materias primas ha llegado a su fin. Frente al crecimiento ilimitado de la economía financiera y especulativa es necesario un cambio de rumbo, pero no para salvar a los bancos sino a las personas, a las generaciones futuras y al planeta.

Este cambio de rumbo debe partir de una democratización de Europa, desde sus ciudadanos/as, para que los derechos de las personas y las decisiones políticas democráticas se impongan a la avaricia de las instituciones y mercados financieros y de las grandes multinacionales.

Cuando celebramos el segundo aniversario del 15M, de la toma de conciencia política de la ciudadanía, de los nuevos movimientos sociales que están construyendo desde abajo alternativas a las políticas neoliberales a través de las asambleas, las mareas y las plataformas, sabemos que nuestra lucha es internacional y exige la convergencia de la ciudadanía de todos los países afectados.

En Europa, diversos colectivos procedentes del Estado Español, Francia, Italia, Grecia, Chipre, Irlanda, Inglaterra, Escocia, Alemania y Eslovenia reunidos en Lisboa el pasado 26 de abril invitados por el movimiento portugués 'Que se Lixe a Troika' hacemos un llamamiento a una protesta internacional descentralizada el próximo 1 de Junio contra las políticas de ajuste del déficit bajo el lema "Pueblos Unidos contra la troika".

Este es el comienzo de un proceso descentralizado, inclusivo y participativo. Queremos construir colectivamente, uniendo nuestras fuerzas y acciones, protestando internacionalmente contra la Troika. Llamamos a todas las personas, con o sin partido, con o sin trabajo, con o sin esperanza, a unirse a esta propuesta el próximo 1 de Junio. Apremiamos a todas las organizaciones políticas, movimientos sociales, sindicatos, partidos, colectivos, grupos informales, a unirse en esta jornada internacional.

Queremos seguir ampliando nuestras alianzas, tanto a nivel nacional como internacional, ya que somos conscientes de que sólo la suma de nuestras voces podrá detener las nuevas oleadas de recortes que se están preparando. Los pueblos de Europa han demostrado que no están dispuestos a asumir más sacrificios inútiles. Ha llegado el momento de demostrar nuestra capacidad para coordinar la lucha por otra Europa, la Europa de las personas.

De norte a sur, de este a oeste

tomemos las calles en toda Europa contra la Troika

Por la Democracia, la Libertad y los Derechos sociales.

No al golpe de estado financiero. No debemos, no pagamos

Hay alternativas. Hay soluciones:

- Por la Justicia social y ambiental

- Por la Transparencia y la Democracia Participativa

- En defensa de unos Servicios Públicos y Universales

- Por una Auditoria Ciudadana de la Deuda. Contra la Deuda ilegítima

Marea Ciudadana

17 despidos en el ayuntamiento ¡Readmisión ya!

$
0
0
Adm. Pública

Con fecha de hoy los trabajadores y trabajadoras de deportes han recibido, vía sms, comunicación de la Tesorería General de la Seguridad Social notificando su despido y baja del sistema, comunicado desde el Ayuntamiento de Zaragoza. 

La única posibilidad legal por parte del Ayuntamiento de Zaragoza, de mantener el empleo municipal no ha sido utilizada por el Equipo de Gobierno. Los trabajadores y trabajadoras se sienten defraudados ante la política de empleo de este Equipo de Gobierno al no existir diferencia con la política empleada por el Partido Popular en otras administraciones. El despido de estos trabajadores no respeta el vigente pacto de aplicación al personal funcionario municipal, en donde se recoge el imperativo del mantenimiento de empleo, algo falso puesto que año a año se van incrementando el número de vacantes existentes en la plantilla municipal, llegando actualmente a las 814. 

Tampoco las formas han sido las adecuadas al perfil político de las fuerzas que gobiernan este Ayuntamiento, la denegación de realizar una asamblea en el vestíbulo de la Casa Consistorial –reconvertida en palacio desde hace unos años-, así como la expulsión de su encierro en el local sindical de la CNT en la Casa Consistorial muestran la deriva autoritaria del equipo de gobierno supuestamente “progresista” 

Ante la pasividad de los grupos políticos municipales –PSOE, CHA, IU- los trabajadores iniciarán la vía jurídica para intentar parar estos despidos, dado el gran número de vacantes existentes en el Servicio de Deportes donde prestaban servicios. 

Estos hechos demuestra el impacto sobre el empleo que se va a vivir en este Ayuntamiento ante la inminente aprobación de la Reforma de la Ley de Bases de Régimen Local, que supondrá la retirada de múltiples competencias que en estos momentos se desarrollan desde el Ayuntamiento de Zaragoza. 

Trabajadores y trabajadoras afectados

CGT Ayuntamiento Zaragoza

Chile: El Frente de Estudiantes Libertarios (FEL) cumple 10 años

$
0
0

Los libertarios de Chile están de celebración. Se cumplen 10 años desde el nacimiento en la ciudad de Valparaíso, el 21 de mayo de 2003, de una de las organizaciones del proyecto político libertario que ha conseguido mayor influencia a nivel nacional: el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL).

El FEL surge de la necesidad sentida por los libertarios de dotarse de una herramienta efectiva y con proyección nacional para trabajar en el movimiento estudiantil y se conforma mediante la confluencia de diversos grupos que venían haciendo un trabajo de base y cotidiano en universidades y liceos de todo Chile.

El contexto político y social en que se desarrolla la organización está marcado por la herencia de la dictadura encabezada por el general Pinochet, dictadura que conllevó un reordenamiento económico al servicio de grandes grupos transnacionales y de empresarios ligados con el régimen y el arrasamiento de los derechos conquistados por el pueblo en décadas de lucha, para lo cual proscribió a sus partidos y organizaciones sindicales y sociales, persiguió a sus militantes y construyó una nueva institucionalidad a su medida.

En el terreno de la enseñanza la dictadura impulsó un conjunto de leyes que la convirtieron de un derecho en un bien de mercado y dieron paso a un proceso de privatización y segmentación de la educación a todos los niveles, configurando una educación para ricos y otra para pobres.

La Concertación, la coalición de centro-derecha y centro-izquierda que gobernó Chile desde el plebiscito que puso fin a la dictadura hasta 2010 (cuando ante su desgaste asume el gobierno nuevamente la derecha), no sólo mantuvo en lo sustancial el modelo educativo legado por la dictadura, sino que lo perfeccionó y adaptó, asumiendo como verdad incuestionable el dogma neoliberal de que el mercado es el mejor proveedor de bienes y servicios incluso en campos como la educación, y que el rol del Estado debía ser únicamente legislar y regular esa actividad económica.

Uno de los resultados fue que el aumento en la matrícula universitaria en Chile como producto de su modernización dependiente se hizo fundamentalmente por la vía del endeudamiento de los estudiantes y de sus familias: el costo medio de la educación universitaria en Chile es de los más caros del mundo, siendo superior al monto del salario mínimo de un trabajador.

Otro fue la proliferación de centros de enseñanza superior armados a modo de empresa de servicios y con escasa o nula preocupación por los estándares académicos y por la continuidad de un proyecto educativo más allá del beneficio económico a corto plazo de sus inversores.

Contra esa realidad excluyente es que el movimiento estudiantil comienza a levantar sus demandas, que se expresan multitudinariamente en las calles en sucesivas oleadas anuales, cada una de ellas con más actores sociales involucrados y mayor profundidad en las demandas: el “mochilazo” en 2001 con modificaciones del pase escolar de transporte y al acceso a la educación superior como reivindicaciones principales de los estudiantes secundarios, la “rebelión pingüina” (llamada así por el uniforme escolar chileno) del 2006, también sostenida por los estudiantes de instituto, alcanzando su cénit en el 2011 durante la llamada “Primavera chilena”, en que el movimiento conjunto de secundarios y universitarios consiguió instalar en el centro del debate público los temas fundamentales de la educación: su propiedad, su gestión, su orientación, su financiación, su relación con la sociedad… con tal potencia y profundidad que puso en cuestión el conjunto del modelo impuesto durante la dictadura y vigente hasta el día de hoy.

Consiguió que el sentido común virara a la izquierda y que se resquebrajara el consenso neoliberal que dominaba la política chilena, abriendo debates largamente postergados, como el de la soberanía sobre los recursos naturales del país, fundamentalmente de la minería del cobre, desde hace 40 años en manos de conglomerados privados que dejan en el país una mínima parte de su rendimiento. O la inexistencia de servicios públicos propiamente dichos y de derechos sociales como la vivienda, la salud o la educación, cuyo financiamiento, precisamente, podría pagar el cobre.

En ese amplio movimiento estudiantil y social que dos años después sigue sacudiendo Chile y que trata de pasar a una etapa superior, de lo reivindicativo y lo social a la construcción de alternativa política y la disputa de poder, el Frente de Estudiantes Libertarios, con 10 años de experiencia a sus espaldas, juega un rol de motor y de orientación programática y estratégica a través de su trabajo cotidiano y de base y de la dirección, en solitario o en coalición con otras fuerzas de izquierda, de numerosas Federaciones de Estudiantes en los principales centros de estudios del país.

A día de hoy y por derecho propio el FEL es no sólo una fuerza clave del proyecto político libertario, sino también un actor relevante en el escenario nacional, parte del torrente popular que busca los modos de romper los diques de la institucionalidad impuesta por la dictadura para abrir los caminos y escenarios de posibilidad de un nuevo Chile dentro de una nueva América Latina.

Manu García

Manu García

20 Aniversario del asesinato de mártir Mustapha El Hamzaoui

$
0
0
Marruecos

CGT quiere manifestar su solidaridad con la organización ANDCHM el día 16 de mayo, jornada de acción nacional, para conmemorar el aniversario del asesinato del mártir Mustapha El Hamzaoui, activista ANCDM Khenifra.

 

El 16 de mayo de 1993, Moustafa El Hamzaoui fue secuestrado por la policía, torturado y asesinado en la comisaría de policía en Khenifra (Marruecos) sin que hasta hoy se hayan aclarado los hechos, se haya encontrado su tumba y castigado a los culpables del asesinato.

CGT apoya la propuesta de la ANDCHM de considerar el día16 de mayo como Día Internacional de la lucha contra el desempleo. Valoramos muy positivamente el que las compañeras y compañeros desocupados de Argelia, Marruecos, Túnez y Mauritania hayan empezado a trabajar juntos. Organizandose y creando redes de solidaridad y de trabajo conjuntas se potenciará su lucha contra el paro y la precariedad en todo el Norte de África.

Apoyamos a la ANDCHM en sus reivindicaciones.

: Contratación inmediata de diplomados/as en paro en la función pública.

: Prestaciones de desempleo para los solicitantes de empleo

: Reconocimiento y legalización de la ANDCHM

: El descubrimiento de la tumba del mártir MUSTAPHA ELHAMZAOUI, y el juicio de culpabilidad para los responsables de su asesinato.

: Puesta en libertad inmediata de tod@s los prisioner@s políticos en Marruecos.

¡VIVA LA LUCHA DE ANDCMH!

¡VIVA LA LUCHA DEL PUEBLO MARROQUÍ!

SECRETARÍA RELACIONES INTERNACIONALES SECRETARIADO PERMANETE DEL COMITÉ CONFEDERAL

Secretaría de Relaciones Internacionales del SPCC

21-m Valencia: Reunión campaña «Problema de un@, solución para tod@s".

$
0
0

CGT y Democracia Real Ya Valencia convocamos junto con Juan una concentración a las puertas de la Consejería de Infraestructuras solicitando una reunión con la señora Consejera Isabel Bonig y una solución urgente desde la administración publica para Juan, y para el resto de afectadas por el IVVSA y las hipotecas a lo lago de todo el Paìs Valenciá, Recordando que la vida digna en una vivienda digna es un derecho humano universal también recogida por la constitución. 

Fecha y hora del evento: 
21/05/2013 - 19:00

Entre l@s asistentes se encontraban ciudadan @ s solidari @ s, asambleas 15M, Iaoflautas Valencia, y otras muchas personas que alimentaban desde la red la campaña #UnaCasaParaJuan, desde aquí nuestro agradecimiento y el de Juan Guilló.

Ayer, otro día más, nadie le recibió y nadie se dignó a dar una respuesta oficial a Juan Guilló. Sin embargo el gabinete de prensa de conselleria si que tenía preparada la respuesta para los medios de comunicación, que resumiendo es esta: - “El señor Juan Guilló ha perdido la oportunidad de vivir una vida digna en una vivienda digna al haber acumulado en el pasado una deuda con el IVVSA ya que la normativa prohíbe que la administración publica conceda otra vivienda a un deudor”, por lo tanto concluimos, que la respuesta oficial de la administración publica es la de condena a Juan Guilló a vivir el resto de sus días en la calle.

Tras el segundo aniversario del 15 de Mayo de 2011 seguimos denunciando la doble moral de nuestros supuestos representantes públicos, su cobardía al no querer escuchar, ni solucionar los problemas de la sociedad y la indefensión que padece la ciudadanía ante las administraciones. La realidad es que a Juan Guilló y sus vecinos de Los Palmerales en Elx, como a otr@s de otros lugares de nuestra geografía, les fueron adjudicadas viviendas de protección oficial que no reunían las condiciones mínimas de salubridad y que Juan Guilló como presidente de la mancomunidad de vecinos denuncio desde el primer momento esta situación, que las asambleas vecinales acordaron el impago de las letras mensuales como medida de presión, y que más tarde Juan Guilló como otros vecinos reconocieron la deuda y el pago de esta abonando dos letras mensualmente, denunciando que irregularidades en su expediente hicieron que la administración bloqueara estos pagos, situación que le acabo llevando al desahucio ejecutado por la Generalitat Valenciana.

Y en esta doble moral, también denunciamos como la cadena siempre rompe por los eslabones más frágiles, el de l@s ciudadan@s con menos recursos, así Juan y otr@s son condenados a vivir en la calle mientras nadie se hace responsable de la gestión nefasta perpetrada desde el Instituto Valenciano de la Vivienda, que le ha llevado a un ERE de dudosa legalidad, a que un juez obligue a la readmisión de una empleada por despido improcedente que ya había sido contratada irregularmente, al tener al menos 1200 viviendas públicas en desuso, 95 de ellas en Elx, población donde residía y solicita una vivienda Juan Guilló, y viendo esta trayectoria seguro que a otros casos de incompetencia manifiesta de nuestros supuestos representantes políticos en esta área que parte de la base de que nunca desde la Generalitat Valenciana se han planteado soluciones efectivas y reales desde sus competencias para dar respuesta a esta infamia que le toca sufrir a la sociedad civil de los desahucios. Y lo que para nosotr@s es más grave, que las soluciones propuestas desde la Generalitat a día de hoy a esta pesima gestión son declaraciones de intenciones a los medios y cambiar el nombre de IVVSA a EIGE (Entidad de Infraestructuras de la Generalitat), mismo perro con distinto collar y cero soluciones que lleguen a la calle.

Por todo esto Juan Guilló no resulta una persona cómoda para las administraciones, aún hoy en su situación sigue luchando, como hace desde siempre, por sus derechos humanos fundamentales y los de sus iguales, y no esta solo.

Por todo esto anunciamos que la movilización no ha terminado, Juan seguirá protestando como ha hecho hasta hoy a las puertas de la conselleria e invitamos a participar a personas y organizaciones a la reunión de preparación de campaña el próximo martes día 21 de Mayo a las 19h en la sede de CGT, en la Av del Cid 154 de Valencia.

CGT, DRY-Valencia

http://www.cgtvalencia.org/2013/05/21-m-valencia-reunion-campana-problema.html

CGT, DRY-Valencia

Neoliberalismo Capitalista de Estado

$
0
0

De todas las definiciones que se han dado para explicar la crisis, la mejor que conozco, la más exacta y cargada de autoridad por parte de su autor tiene casi cien años de vida. Es la que nos legó John Maynard Keynes al inicio de su famoso The Economic Consequences of the Pace para categorizar el mundo salido de la contienda militar de 1914: “Europa estaba organizada social y económicamente para asegurar la máxima acumulación del capital”. 

Un siglo después de aquel conflicto mundial la fórmula sigue siendo válida, solo que ahora la guerra es intestina y no tiene frentes de batalla visibles. Se trata de una lucha de clases que enfrenta a ricos y pobres. O mejor dicho, de una ofensiva de las poderosos contra los más débiles, en la que como dijo el multimillonario norteamericano Warren Buffet los primeros llevan la mejor parte. La revolución de los ricos, en suma.

Ahora bien, la profundidad del cambio registrado entre la situación del capitalismo en 1914 y la de 2013 requiere responder a la cuestión de porqué y cómo se está produciendo esa nueva derrota histórica de las personas físicas por la acción mancomunada de las personas jurídicas (¿trabajo versus capital?). Y de nuevo aquí hay que recurrir a las enseñanzas del genial economista británico, quien con su teoría del intervencionismo estatal salvó los muebles de aquel primer capitalismo industrial de entreguerras y puso los cimientos del Estado de Providencia (The Welfare State) que tantos años de paz social ha proporcionado a eso que llamamos el sistema, es decir, el complejo productivo-delegatorio que anida en los orígenes de la globalización de los mercados.

En su sincretismo liberal-proteccionista, Keynes actuó ante los graves problemas económicos de la depresión de los años treinta como los curanderos homeopáticos, los sanadores que practican esa seudociencia de rancio abolengo que se rige por el principio “similía similibus curantur” (lo similar se cura con lo similar”). En el caso que nos ocupa, el “agente equilibrador” es el Estado. Venerado artefacto burocrático y de dominación que en aquella primera gran crisis de la “civilización capitalista” (existe toda una cultura capitalista de la que participamos por el solo hecho de compartir el statu quo) sirvió para superar el mal trago y abrir una nueva página en el sistema. La recurrencia keynesiana al Estado como elemento fáctico de lo público (en realidad lo público estatal, no lo común) trajo añadido la entronización del Estado en el botiquín ideológico de la izquierda socialdemócrata. En conclusión, se evitó el colapso y logró que la acumulación de capital siguiera su curso urbi et orbi, inaugurando una larga etapa de culto al Estado por parte de la sociedad . Este cambio se concretaría en la “buena prensa” que el término tendría en lo sucesivo para la izquierda alternativa (aunque en realidad a la larga ese sería el señuelo que serviría para su integración en las instituciones que pretendía transformar) y en un común denominador para políticos de derecha e izquierda que buscaban la excelencia pública en su talla como “hombres de Estado”.

Y de aquellos vientos proceden en parte estos lodos. De nuevo hoy, el maltrecho capitalismo financiero global, pillado en otra de esas crisis propias de su mala salud de hierro (hablar de “ciclos” es naturalizar, como si se tratara de un terremoto, algo que es histórico, fruto de la acción humana contingente, voluntad de dominio), descubre los efectos cauterizantes del “similía simimlibus curantur. Los penosos ajustes y recortes, dolósamente denominadas políticas de austeridad (otra vez el lenguaje orweliano al servicio del poder), con que se intenta garantizar la acumulación capitalista a costa del expolio social se ejecutan desde el Estado, siguiendo aquella pauta higienista consistente en que la causa de determinados síntomas puede curar esos mismos síntomas con dosis controladas.

En esta cruzada que tiene como protagonista al Leviatán teorizado por Thomas Hobbes ( junto con el jibarizado “principio de representación”) en el siglo XVII, están todos, tirios y troyanos. Reformistas capitalistas como Keynes, ultraconservadores como George W. Bush (apeló a una suerte de keynesianismo militar invadiendo Irak para solapar la crisis que todos los indicadores macroeconómicos denunciaban en Estados Unidos) y las izquierdas de todas las escuelas autoritarias. Todos troquelados en el sagrado principio de un contrato social de aquella manera, que exige una restricción de la autonomía personal para obtener el premio de una vida más segura, próspera y armónica, un especie de economía de ultratumba. De ahí las notorias equivalencias entre modelos teóricamente tan distintos y distantes como el socialismo de Estado y el capitalismo de Estado, que agotadas sus primitivas identidades (socialismo y capitalismo) hoy se reconocen sobre todo en la primacía del Estado, como evidencian los ejemplos de la Rusia posmarxista de los oligarcas y la China comunista-capitalista. Modelos más o menos acabados y dispersos de la misma fe en la acumulación del capital.

Porque, volvamos a la metástasis que nos devora, lo central de la crisis presente es que todos y cada uno de las brutales ataques a lo público impuestos por la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) son implementados por los gobiernos utilizando la herramienta del Estado como “ogro filantrópico” (por nuestro propio bien). Esa es una de las claves de ese misterioso vaivén de ir y venir en la alternancia del poder de gobiernos de uno y otro signo ideológico sin que cambien sus respectivas y bárbaras “políticas de austeridad”. Unos y otros regulan con la misma íntima declinación que desregulan. Desde el Estado, en dosis homeopáticas o con tratamientos de choque, según pida la axiología de la acumulación capitalista. Por eso, en la hoguera de la vigente ola expoliadora se están inmolando al mismo tiempo y sucesivamente tanto el vademécum neoliberal como el arsenal ideológico socialista. Por no hablar de esos epígonos que mantienen la retórica de la lucha contra el capitalismo mediante la conquista del Estado, que les lleva a aplicar los mismos atropellos que sus adversarios por “imperativo legal”. O sea, lisa y llanamente, brutalmente, por “razón de Estado”.

La notoria insuficiencia del análisis económico marxista y su teoría del valor, que ha servido de alimento ideológico a la izquierda durante casi un siglo, por un lado, y el legado de la revolución burguesa, razón de ser de la tradición liberal que sustenta el dogma del mercado autorregulado, han hecho extraños compañeros de viaje en formaciones ideológicas antagónica ab initio. Al final era más lo que les unía que lo que les separaba. En el caso de la doctrina elaborada por Carlos Marx en el primer tomo de El Capital (en el tercero publicado tras su muerte esa posición se desvanece), una vez purgado por los hechos históricos lo que se presentaba como contradicciones suicidas del capitalismo (ver la demoledora refutación teórica de su coetáneo Eugen von Böhm-Bawerk), lo que ha quedado para el semillero de la izquierda ha sido su estatismo irredento bajo la lógica del productivismo cortoplacista. Lo mismo que al ala reformista surgido al calor del derrocamiento del espíritu medieval precapitalista, como demuestra el hecho de que fuera una ley “revolucionaria” de 12 de octubre de 1789, durante la Revolución Francesa, la que derogara la prohibición de cobro de intereses, sustituyéndolo por una tasa legal del 5 por ciento. Con la liberalización de la usura (el interés del capital), a la par que la constitucionalidad del derecho de propiedad en 19791, se traspasaba el umbral de una economía productiva de tres factores (tierra, trabajo y capital) al reino del capitalismo avant la lettre que reconocemos en la actualidad.

Por eso Marx y Engels terminan El Manifiesto Comunista de 1848 admitiendo que “la burguesía ha desempeñado, en el transcurso de la historia, un papel verdaderamente revolucionario”. Lo que pasa es que semejante advertencia ha sido traspapelada entre las brumas de una revolución de izquierdas que conspira desde las entrañas del Estado para construir un mundo nuevo que idealmente supere el antagonismo original. La schumpentariana “destrucción creadora”, por ejemplo, esgrimida por el último gran economista de la tradición clásica, viene a demostranos, en otra longitud de onda, lo acertado de aquella constatación marxista. Una capacidad camaleónica de adaptación al medio que hoy día cuenta con nuevos recursos que complementan la tarea del Estado. El más notorio de ellos reside en la entronización de la Constitución como garante de la probidad del sistema. De esta manera, el Estado se legitima como Estado de Derecho, haciendo de la ley fruto de mayorías bien amasadas el fiel de la sociedad civil, cuando en realidad bajo la fórmula del patriotismo constitucional (la nueva cara de la razón de Estado) asoma la última camisa de fuerza del viejo licántropismo político (ver Jon Elster y Carlos de Cabo Martín).

¡Cuántos crímenes sociales se cometen hoy en nombre de la Constitución! Con acciones como la reforma-exprés del artículo 135 de la Constitución de 1978, realizada “clandestinamente” por el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, que supone en la práctica primar en su articulado el modelo económico neoliberal, volvemos a aquellos usos de los antiguos déspotas que nos recordaba Joaquín Costa en su folleto La ignorancia del derecho. “Aquel execrable emperador romano- escribe el polígrafo aragonés- que habiendo exigido obediencia a ciertos decretos fiscales promulgados en secreto, como se quejaran y burlaran de ello los ciudadanos, burló indirectamente el requisito de publicidad haciendo grabar lo decretado en caracteres muy diminutos y fijándolo a gran altura sobre el suelo”.

Hablamos de Neoliberalismo Capitalista de Estado (1), la prevalencia del Capital en alianza con el Estado sobre los otros factores fundacionales, Tierra y Trabajo. Lo que quiere decir que no hay eutanasia del capitalismo, sino una refundación en nuevos odres potenciadora de sus peores instintos. Una mutación regresiva, sirva la aparente contradicción. Una forma de ir hacia atrás socialmente – la institucionalización del desempleo estructural de dos dígitos; la socialización de las pérdidas y la privatización de las ganancias; la imposición de recortes, ajustes y austeridad por parte de los menos a los más; etc. - para tomar impulso. Y curiosamente en ese ir a más, el capitalismo de Estado está tirando por la borda algunos referentes más amables para adoptar mecanismos de control social que eran propios del socialismo de Estado. Las crecientes restricciones de libertades, la “centralización democrática” para hacer eficiente la gobernabilidad, en línea con la teoría del “exceso de democracia” formulada por Samuel Huntington, y la utilización de la burocracia estatal para dirigir la economía y monitorizar la lucha de clases, son algunas de esas señales regresivas que sirven para pavimentar su radiante por-venir.

Aunque hoy es un axioma que el capitalismo realmente existente supone una peligro para la humanidad y el planeta mismo, a lo que estamos asistiendo es una fuga hacia adelante del sistema. A su preservación sin fecha de caducidad. Ha fletado un Arca de Noé para ponerse a salvo del diluvio que él mismo ha desatado y cuando escampe, si la santísima trinidad sigue en pie y el babelismo que el Estado y sus políticas autoritarias de arriba abajo ha inoculado en la izquierda no se quiebran, los únicos damnificados serán el común de las personas. Donde el Estado impera, los seres humanos en libre asociación sobran.

Por eso nuestra crisis es su botín.

(1).La posición del Estado en el capitalismo y en el socialismo ha sido objeto de debate en la tradición marxista-leninista. Según su argumentario, existe un “capitalismo de Estado” como primera fase de la transición al socialismo, que “estataliza” la propiedad de los medios de producción, diferente y opuesto al “capital monopolista de Estado”, propio del capitalismo privatizador de los recursos. También hay un “estatismo” -Mussolini y Hitler-, caracterizado por utilizar el Estado para preservar la propiedad privada en momentos de crisis. Esa era la tesis, por ejemplo, de León Trotsky en su libro La revolución traicionada. Una teorización que los hechos históricos se han encargado de desmentir de plano. Primero con la utilización del intervencionismo estatal preconizado por Keynes en la vertiente de movilización general bélica en la Alemania nacionalsocialista, y más tarde con los ejemplos pradigmáticos de la Rusia exsoviética de los oligarcas y la experiencia anfibia de la China capitalista bajo batuta del Partido Comunista. Lo que indica que “el Estado” es un troquel autoritario que prefigura sus fines, como siempre sustuvo la tradición anarquista. En nuestro texto, simplificamos los modelos presuntamente antagónicos denominándolos “capitalismo de Estado” y “socialismo de Estado”. Uno y otro son la antítesis de la democracia. Porque el gobierno del pueblo (demos) alcanza su plenitud en la autonomía, y el Estado, en cuanto representación política de la Idea divina, es de facto y de iure “el enemigo del pueblo”.

Rafael Cid

Rafael Cid

Oposición a los presupuestos municipales ante la espiral de despidos y recortes en las diferentes contratas.

$
0
0
Limpiezas

Los trabajadores de las contratas municipales manifestamos públicamente nuestra desaprobación y malestar ante la situación actual que estamos padeciendo. En estas últimas fechas estamos sufriendo una escalada de despidos y recortes intolerables para los trabajadores.

5 despidos en FCC limpieza pública, 6 despidos en LIMASA, 6 despidos en Z+M, incertidumbre laboral de las trabajadoras de turismo, recortes en Tuzsa y parques y jardines, son algunas de las realidades que se están viviendo en las distintas contratas externalizadas por el consistorio.

Estos hechos, que ponen de manifiesto la pérdida de empleo y de calidad en los servicios prestados, entran en total confrontación con el acuerdo entre IU, CHA y PSOE para aprobar los presupuestos municipales para este año 2013. Recordamos que uno de los puntos innegociables de IU y CHA para apoyar los presupuestos era que no hubiera despidos ni pérdida de derechos en las contratas municipales, acuerdo que no se está cumpliendo a la vista de la espiral de despidos y recortes que estamos padeciendo.

Es por ello que hoy mismo los representantes sindicales de las diferentes contratas municipales hemos hecho llegar una carta a IU y CHA en la que se informa de la situación actual y en la que se pide que el próximo lunes día 20 de mayo no apoyen los presupuestos municipales en el pleno extraordinario que tendrá lugar en el consistorio.

Los trabajadores de las distintas contratas, en una reunión mantenida en la tarde de ayer, acordamos mostrar nuestra oposición a los nuevos presupuestos municipales.

Entendemos que no salvaguardan el acuerdo firmado por IU, CHA y PSOE de mantenimiento del empleo y que a su vez tendrán consecuencias negativas para trabajadores y ciudadanos.

En dicha reunión se acordó llevar a cabo una concentración el próximo 30 de mayo a las 12 horas en la puerta del Ayuntamiento de Zaragoza para mostrar el rechazo ante los despidos y recortes que se están produciendo.

Asimismo se ha empezado a tratar posibles movilizaciones y actos de protesta para el próximo mes de junio. Actos como concentraciones ante las puertas de las empresas y protestas en las sedes de los partidos políticos, así como otra serie de movilizaciones que se concretarán a principio de mes.

Exigimos que cesen los despidos y los recortes y que el gobierno municipal se comprometa al mantenimiento del empleo y los derechos laborales y sociales de las plantillas, así como que garantice la calidad de los servicios prestados al ciudadano.

Entendiendo que no somos los culpables de la situación que el Ayuntamiento y las empresas han generado en las arcas municipales, nos comprometemos mediante la solidaridad y el apoyo mutuo a defender los puestos y condiciones de trabajo actuales, así como el mantenimiento de la calidad de estos servicios al ciudadano, haciendo uso, si ello fuera necesario, de realizar movilizaciones conjuntas.

Zaragoza, a 17 de mayo de 2013.

COORDINADORA DE REPRESENTANTES SINDICALES DE LAS EMPRESAS SUBCONTRATADAS POR EL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA.

CGT Jardinería Aragón

Manifestación contra la fractura hidráulica

$
0
0

Desde la CGT nos adherimos y animamos a participar en la MANIFESTACIÓN CONTRA LA FRACTURA HIDRÁULICA que tendrá lugar este sábado, 18 de mayo, a las 18:00 desde la Plza. del Cid.

Fecha y hora del evento: 
18/05/2013 - 18:00

La CGT de Burgos, anima a participar a sus afiliad@s y simpatizantes, en la manifestación que tendrá lugar este sábado, 18 de mayo, a las 18:00 desde la Plza. del Cid, para manifestar el rechazo a la extracción de gas mediante el sistema de fractura hidráulica.

Esta técnica agresiva usada para explotar las últimas reservas de gas natural es compleja y costosas y con imprevisibles consecuencias sobre el medio ambiente, las gentes y las reservas de agua dulce.

En Burgos, en España, Europa y el mundo entero ha comenzado la carrera para la conquista de los últimos recursos de gas y petróleo. Quién la va a ganar, no está claro, pero los perdedores ya se conocen: la población que vive en los territorios afectados, los acuíferos y, con ellos, todos nosotros.

Los beneficios serán a corto plazo y recaerán en unos pocos: las empresas que trabajan en el sector, algunos puestos de trabajo para gente especializada, algunos políticos que ganan votos e influencias.

Las consecuencias negativas serán para siempre: el destrozo de parajes naturales, culturales y sociales, la contaminación de acuíferos y ríos, el almacenamiento de residuos tóxicos.

CGT Burgos

Escrito al presidente del Gobierno sobre la LOMCE

$
0
0
Enseñanza

Lamentamos que en años venideros repitamos el desencuentro en Educación, materia de tanta importancia para el presente y futuro de este País. No es cuestión de descalificar a una persona, o a un partido político.

Con una situación de colapso económico, que estamos viviendo y que acabará en un caos, no es momento de abrir más debates "ideológicos". Vds. saben que casi el 60% de los jóvenes que buscan empleo están en paro, sencillamente porque no hay trabajo, y que su nivel educativo en nada está condicionando esa durísima realidad.

Si se sigue apretando en el tema religioso, por cierto medio aceptado por casi todos con ligeros matices, o si se pretende sostener la segregación de sexos, sin otro motivo que el apoyar a determinadas "sectas", se radicalizarán las posiciones y Vds. aumentarán mucho más la tensión social de manera "artificial".

Si es eso lo que se pretenden, les aseguramos que han conseguido ese objetivo. Si por el contrario, en graves momentos como los que sufrimos, en los que se persigue el mayor de los consensos para aunar las voluntades y salir de la crisis, le aseguramos que están fracasando.

El Partido Popular tiene aún un punto de rectificación en el Congreso de los Diputados. No utilizarlo demostrará algo más que falta de inteligencia.

Con nuestros mejores deseos de que se imponga la cordura y el bien estar de este pueblo, reciban nuestra reprobación, hasta el momento.

Salud

Fdo Rafael Fenoy Rico Secretario General de la Federación de Enseñanza de CGT

Secretario General de la Federación de Enseñanza CGT

Descargas

CGT Enseñanza apoya las movilizaciones de interinos

$
0
0
EnseñanzaAndalucía

Con la información que CGT dispone en estos momentos de los procesos de escolarización en Andalucía, si se respetaran las ratios legalmente establecidas, deberían crearse al menos 400 nuevas unidades en educación infantil y 600 en Educación secundaria. 

Teniendo en consideración que cada unidad supone una ratio de 1,2 maestros y de 1,9 profesores de secundaria el incremento de plantillas por este sólo motivo supondría la contratación de 480 maestros y de algo menos de 1200 profesores de secundaria. Una cifra total alrededor de 1500 nuevos puestos de trabajo.

Si a ello le sumamos los puestos de trabajo vacantes por las numerosas jubilaciones que se están produciendo, la cifra de 5000 nuevas contrataciones sería más que razonable.

La Consejería de Educación y el Gobierno del PSOE-IU nada pueden objetar a estas contrataciones, ya que los puestos de trabajo son reales, necesarios y se van a ocupar sea como sea precisamente para mantener servicios esenciales, como es el educativo. CGT se ofrece a orientar al Gobierno Andaluz de donde sacar el dinero necesario, ya que en breve hará pública una primicia informativa.

De esta forma será posible garantizar el empleo que se destruyó permitiendo a miles de familias recuperar su puesto de trabajo en la enseñanza pública.

Comunicación Educación CGT

 

Comunicación Educación CGT

Movilizaciones frente al "salón del automovil" de Barcelona

$
0
0
MetalBarcelonaCatalunya

El sector de la automoción sigue siendo uno de los pilares básicos de la economía española (7% del PIB). Sector que ha destruido más de 230.000 empleos, de los 670.000 perdidos en la industria de todo el estado español. Sin embargo, los datos dicen que mientras sigue la desaparición de empresas y de empleo, los beneficios de los empresarios incluso han superado un 8% los niveles de 2007, año anterior a esta estafa llamada crisis.

 

La sociedad española estamos sufriendo las consecuencias del proceso llamado “globalización”. Las recetas económicas de los poderosos nos dirigen a la recesión, al paro y a la pérdida de derechos conquistados tras decenios de lucha, esfuerzo y sufrimiento, así como al desmantelamiento del sector público y de lo que queda del llamado Estado del Bienestar. Y esas recetas siempre han sido impuestas bajo el miedo y el chantaje de la deslocalización, los EREs, los despidos o los cierres. Los ejecutivos del Auto se han destacado en esta indecente actuación chantajista.

Pero además en el auto, la flexibilidad, el aumento de jornada, los recortes salariales y de derechos, la precarización del trabajo, el deterioro de las condiciones, la nueva organización del trabajo… aumentan la explotación de los trabajador@s (ciudadan@s como tú), provocando el deterioro de nuestra vida, de la conciliación de la vida laboral y familiar, de la salud,… lo que ha situado a la cabeza de la Productividad y Explotación a las fábricas del auto de este país.

Pero para ellos no es bastante. Los directivos se reparten millones de euros de beneficios en sueldos y dividendos y de la mano de ANFAC, (lobby que agrupa a los fabricantes de vehículos) chantajean a los trabajadores del sector y a los ciudadanos, presionando y sacando más dinero de las Administraciones Públicas. Luego no hay recursos para sanidad, educación, vivienda…

Todo ello con el aval de los sindicatos mayoritarios e institucionalizados que colaboran en los aumentos de la competitividad, haciéndose corresponsables de los rebajes salariales, del empeoramiento de las condiciones de trabajo y de la precarización sobre el empleo, para mantener sus grandes estructuras de sindicatos verticales.

Durante los últimos años esta secuencia se repite en Iveco (FIAT), Nissan, Seat, Opel, Ford, Peugeot, Citroën… es decir; en todos los grandes fabricantes. Con la promesa del mantenimiento de plantas, la fabricación de nuevos modelos o la creación de empleo, las grandes multinacionales chantajean a sus trabajadores para que se rebajen sus condiciones laborales y a sus representantes para que faciliten nuevas contrataciones en condiciones más precarias. La necesidad humana aprieta, las administraciones interceden a favor de las compañías y derivan ayudas y fondos públicos a los bolsillos de unos pocos.

Además, los gobiernos del PSOE y del PP, con las sucesivas reformas laborales, han dado a estos directivos herramientas baratas para despedir, empeorar condiciones o directamente cerrar empresas. Todo ello porque los trabajadores del sector del auto y componentes, han sido empobrecidos y precarizados por los últimos convenios colectivos firmados por el sindicalismo que lo acepta todo y nos vende a tod@s.

Y este deterioro está llegando a límites insoportables. Antes de esta gran estafa que empezó en el 2007, y en medio de ingentes beneficios, cerraron cientos de empresas de componentes y realizaron un ajuste brutal en el sector. Los 670.000 empleos desaparecidos desde 2007 en la industria, están muy vinculados al Auto. Ahora amenazan con un segundo ajuste de salarios y condiciones de trabajo en las empresas matrices fabricantes. Buscan abaratar los costes, sea como sea.

Costes que no suponen ni el 10% del precio del producto. Pero buscan mercados, comunidades y países con aún menos protección social y control sindical, donde no haya legislación que proteja a los trabajadores/as. Todo en aras de sus beneficios, presionando a gobiernos y poderes políticos. El reciente accidente mortal ocurrido en Bangladesh es un horrible ejemplo de las consecuencias de este capitalismo inhumano.

Porque los beneficios no son gratis, se pagan con nuestra salud y nuestra vida. La presión en los puestos de trabajo, los ritmos y la flexibilidad desbocada, llevan a que los trabajadores nos “rompamos” tras unos años. Y así, aumentan las enfermedades profesionales, los accidentes y las lesiones permanentes. Y entonces nos arrojan fuera de las fábricas con cargo a las arcas del estado, y quienes fabricamos esos coches, sufrimos los efectos nefastos que sobre nuestra salud ha generado su explotación, con pensiones cada vez más reducidas. Y las mutuas laborales, como clientes de las empresas, y en interés de éstas, no trabajan para nuestra salud si no para aumentar sus beneficios.

Quienes nos enfrentarnos a las decisiones inhumanas de las empresas, seamos del sindicato combativo que seamos, sufrimos despidos, represalias antidemocráticas racismo o discriminación sindical en el puesto de trabajo.

Desde CGT queremos denunciar esta situación y mostrar la otra cara más allá de la parafernalia, las luces, los reclamos publicitarios o el “glamour” del Salón. Queremos trabajar y vivir dignamente como trabajador@s y ciudadan@s. TRABAJAR PARA VIVIR, SIN QUE NOS EXPLOTEN.

Si los gobiernos dan fondos públicos, y las multinacionales no cumplen sus compromisos QUE SE INTERVENGAN LAS EMPRESAS, CON CONTROL OBRERO.

Es urgente recuperar una apuesta seria por la industria, que aporte empleo fijo, que apueste por I+D+i. No queremos ni podemos ser el músculo de lo que otros inventan. Eso no es futuro. Exigimos un nuevo modelo productivo, que además actuaría de efecto multiplicador en otros sectores. Pero no lo queremos a cualquier precio, lo queremos con justicia, con dignidad y con futuro.

NO HEMOS TRABAJADO Y LUCHADO EN ESTE PAÍS PARA VOLVER AL SIGLO PASADO. Por eso la CGT rechazamos esta situación y exigimos un futuro en el que trabajemos para vivir, y la riqueza que creamos con nuestras manos no vaya a los bolsillos de un@s poc@s, si no a permitir que todos y todas vivamos dignamente.

POR TODO ELLO DESDE LA CGT RECLAMAMOS

• Políticas industriales claras y responsables en todo el estado español. Con un verdadero control social y público de las empresas, fomentando el I+D+i.

• Actuaciones legales, políticas y sociales contra las políticas de deslocalizaciones y externalizaciones que están llevando a cabo numerosas empresas.

• Acabar con los EREs del chantaje que están siendo excusa para y rebajar las condiciones de trabajo. NI UN RECORTE MÁS DE SALARIOS Y DERECHOS!!

• Ante el aumento de la competitividad y productividad; REDUCCIÓN DE JORNADA, 35 H. SEMANALES, YA!! POR EL REPARTO DE LA RIQUEZA Y DEL TRABAJO.

• Mantenimiento y fomento de las medidas de relevo generacional para luchar contra la lacra del desempleo juvenil. JUBILACIÓN A LOS 60 AÑOS.

• Controles efectivos de Prevención de Riesgos Laborales, reconocimiento de enfermedades profesionales. Mutuas y Empresas han de pagar los costes en enfermedad que provocan los ritmos de trabajo; REBAJE DE LOS RITMOS DE TRABAJO.

• READMISIÓN DE TODOS/AS LOS TRABAJADORES/AS DESPEDIDOS/AS POR DEFENDER LAS CONDICIONES DE TRABAJO, en Seat, Nissan, Ford o Renault, y empresas auxiliares.

FESIM-CGT

Descargas

Manipulación o incompetencia: el resultado es el mismo

$
0
0
Gráficas

Poco importa si detrás de... (los últimos)... desatinos hay intereses ideológicos o mera dejadez; si quienes ocupan la dirección de Informativos son una camarilla de manipuladores al servicio de Génova y la Conferencia Episcopal o un hatajo de ineptos (o ambas cosas). El resultado es el mismo: hundir el prestigio de RTVE y convertirla en el blanco de las iras o las burlas de los ciudadanos.

La vigilancia ideológica a los miembros del CdI; los informes semanales partidistas (el último, el del "acoso" a políticos); la censura a Ada Colau; la información incompleta sobre la Ley de Costas; la recomendación a los parados para que recen y ahora los consejos de "decoro" en el vestir.

Poco importa si detrás de estos desatinos hay intereses ideológicos o mera dejadez; si quienes ocupan la dirección de Informativos son una camarilla de manipuladores al servicio de Génova y la Conferencia Episcopal o un hatajo de ineptos (o ambas cosas). El resultado es el mismo: hundir el prestigio de RTVE y convertirla en el blanco de las iras o las burlas de los ciudadanos. Es estúpido pensar que hoy en día, con las redes sociales, estos dislates pueden pasar desapercibidos. Al contrario: se difunden instantáneamente y se amplifican, y los perjudicados somos los profesionales de RTVE, que sabemos cómo hacer bien el trabajo (si nos dejan) y queremos una radiotelevisión pública de calidad e independiente.

Mientras esto ocurre, un abogado del Estado, puesto en el cargo para reducirnos a un poste emisor de productoras amigas, nos dice que somos caros. Los directivos incapaces a los que trae de medios afines cobran, al parecer, mucho menos por ahuyentar a la audiencia.

Desde CGT solemos llamar a la movilización, pero esta vez primero queremos invitaros a todos y todas, compañeras y compañeros, a que toméis plena conciencia del momento tan delicado que vive esta casa.

http://www.cgtrtve.org/manipulacion-o-incompetencia-el-resultado-es-el-mismo

CGT Rtve

Descargas

Recogida de firmas: "Exige al Gobierno que nuestro ferrocarril siga siendo público y social"

$
0
0
Ferroviario

Se ha creado una campaña de recogida de firmas desde la plataforma OIGA.ME, con el título: "EXIGE AL GOBIERNO QUE NUESTRO FERROCARRIL SIGA SIENDO PÚBLICO Y SOCIAL"

Cualquier medida, cualquier acción, cualquier esfuerzo que hagamos para detener los intentos de los últimos gobiernos por liberalizar, privatizar, esquilmar nuestro ferocarril, creado y pagado por y para todos los ciudadanos durante varias generaciones, no debe desaprovecharse.

Defiende lo público. Defiende lo que es TUYO.

Tu firma es importante.

https://oiga.me/campaigns/exige-al-gobierno-que-nuestro-ferrocarril-siga-siendo-publico-y-social

 

SFF-CGT

Se paraliza temporalmente el periodo de consultas de la nueva MSCT

$
0
0
InformáticaCastilla y León - Cantabria

Las medidas de racionalización en la organización del trabajo que AtoS pretende aplicar con su nueva MSCT consistirían en que:

1. Fijaría una jornada anual máxima de hasta 1.800 horas a partir del mes de junio de 2013, que se mantendría mientras no cambie la situación de mercado actual, durante los ejercicios 2014 y siguientes.

2. Establecería la distribución irregular de la jornada de trabajo a partir del mes de junio de 2013 (hasta el 10% de la jornada máxima anual), que también se mantendría mientras no cambie la situación de mercado actual, durante los ejercicios 2014 y siguientes.

3. El porcentaje del 10% sobre la jornada máxima anual podría ser superado por encima del diez por ciento, por necesidades del servicio.

4. Los trabajadores afectados serían preavisados de cualquier cambio en su distribución de la jornada con, al menos, 5 días naturales de antelación.

5. La medida afectaría a todos los trabajadores de la Compañía (en particular a aquéllos que las necesidades del negocio lo requiera).

Aunque, como ya nos habían adelantado en la no-reunión del 14 de mayo, el problema que dice la empresa que quiere resolver es el del gasto que le supone pagar como Horas Extras aquellas horas que realizan los trabajadores por pérdida de la Jornada de Verano sin que hayan llegado a realizar las 1760 horas establecidas como máximo anual. Así que en la reunión del 17 de mayo se acordó paralizar temporalmente el periodo de consultas sobre la MSCT e iniciar unas conversaciones para intentar llegar a un acuerdo sobre este aspecto.

Se ha planificado una próxima reunión para el jueves, 23 de mayo, por la tarde. La empresa se ha comprometido a facilitar a la RLT una propuesta concreta antes de celebrarse dicha reunión.

Negociar una MSCT con un periodo de 15 días legalmente establecido es negociar bajo presión, y aunque se haya paralizado ese período, no se ha terminado la amenaza... sigue ahí pendiente como una espada de Damocles sobre nuestras cabezas.

Hasta tener más idea de las pretensiones reales de la empresa, suspenderemos las concentraciones diarias contra la MSCT... lo que no significa que se paralicen las movilizaciones contra los Traslados que la empresa ha manifestado que continuará realizando.

Este es el texto del comunicado conjunto que la RLT envió a los trabajadores al finalizar la reunión del día 17:

Buenos días, hoy se ha mantenido una nueva reunión con la empresa sobre la MSCT que quieren aplicar. En esta reunión se ha logrado un compromiso de paralización temporal (dos semanas) del nuevo MSCT. De esta manera se amplía el periodo de negociación.

En cuanto tengamos más noticias os las comunicaremos.

Un saludo

Secciones Sindicales de CCOO, CGT, ELA, LAB, UGT y representantes de los trabajadores del centro de Valladolid.

Confederación General del Trabajo en AtoS

CGT Atos

Descargas

Que recen...

Criadas en Cuba

$
0
0

“Ahora volvieron las criadas. Yo lo que no tengo es salud, si no! estuviera en eso. Porque no hay dinero”- me decía, en la parada de la guagua, una mujer que vive en Guanabacoa y pasa los 60 años de edad, al referirse a las Empleadas Domésticas, ocupación laboral que también ha tomado mucho auge por aquí.

Trabajar de Empleada Doméstica es una de las salidas en busca de mejoría económica de las más socorridas como labor entre mujeres cubanas, lo mismo jóvenes que de avanzada edad, porque quien está dispuesto a pagar porque le realicen este servicio, ya ha mejorado la suya.

“La cosa está dura” como es frecuente escuchar y ahora mismo un salario acorde a tus necesidades o mejor dicho, al precio de la vida actual, precisan de una o dos ocupaciones que lo cubran, pero medianamente bien pagadas.

¿Es un mercado de empleo menor a los dependientes de cafeterías? No sabría decirlo, pues es una articulación social, que apareció por la izquierda y fuera de impuesto por mucho tiempo, así como el cuidado de niños pequeños.

Hace poco me llamó una amiga para consultarme lo que yo supiera sobre este tipo de faena. Ella ha trabajado durante más de 25 años en un empleo estatal y ahora quiere jubilarse para contratarse como doméstica, por la propuesta de trabajar en la casa de una familia con dos niños en edad escolar.

Pero el desconocimiento es a veces terrible, gentes!, pues estaba dispuesta a trabajar por 360.00 pesos al mes -moneda del salario- camuflados en su mente como 15 CUC que le cuesta mucho ver juntos. Error de muchos y ventaja para otros, diría yo.

El Mercado ya ha impuesto un pago. Hay quien paga 45 CUC mensuales ó 20 a la semana por contingencias ó 5 al día si se aprieta la cosa, y según el lugar de trabajo, pues no se paga lo mismo en el Vedado, Nuevo Vedado, Miramar -donde puede ser mayor- que en Lawton, San Miguel del Padrón -barrios más alejados del Centro.

Hay quien ofrece pagar 100 pesos convertibles o 75 por este trabajo doméstico que muchas veces incluye: desayuno y una comida para toda la familia, acicalar y llevar a los niños a la escuela, prepararles su merienda escolar y recogerlos al finalizar el colegio. Se agrega a esto limpiar la casa, fregar todo el uso del día y/o el lavado de la ropa, pues el lavado puede ser aparte o lo realiza otra persona.

Y es que las personas contratadas para estos menesteres, generalmente emplean todo su día en estas tareas y no pueden contratarse en otras labores. En otros casos, su hogar les queda lejos del empleo y ni caso tiene intentar regresar a él.

Pues así las cosas, debe ser que mientras más gente busca emplearse es también porque ha aumentado quienes están en mejores condiciones económicas de emplearlas.

Regina Cano (Compendio del Observatorio Crítico, La Habana, 13.05.13, p.13)

http://www.fondation-besnard.org/article.php3?id_article=1871

Regina Cano

Pensamiento y acción. A propósito de Octavio Alberola.

$
0
0
De Libros

Bajo el sugerente título Pensar la utopía en la acción –Trazas de un anarquista heterodoxo, Octavio Alberola acaba de ofrecernos un nutrido compendio de artículos que publicó entre 1950 y 2013. El título no deja de ser sugerente porqué la intensa relación entre la utopía y la acción constituye efectivamente una constante en la actividad militante de Octavio. Esto explica que sus textos, lejos de constituir meras especulaciones intelectuales, estén arraigados por lo general en un contexto de acción.

Se trata de textos que podríamos calificar de circunstanciales, en el buen sentido de que nacen de la acción y se orientan hacia la acción. Constituyen por lo tanto escritos de combate que articulan análisis y propuestas destinadas a producir efectos prácticos en las luchas por la libertad. No hay duda, escribir y pensar es para Octavio una forma más de actuar y esto no deja de recordarnos la insistencia con la cual tanto Proudhon como Bakunin sostenían que para el anarquismo la idea tiene un origen y un valor practico, nace en un contexto de acción y se orienta hacia la producción de efectos prácticos por medio de la acción que propicia.

El extenso periodo de tiempo, casi 65 años, transcurrido entre el primero y el último de los artículos recogidos en este libro, junto con la estrecha vinculación que mantiene el autor entre pensamiento y acción, hacen que desfile bajo nuestra mirada un variado panorama social y político que nos aporta datos tanto sobre el periodo histórico vivido por Octavio como sobre sus preocupaciones y actividades militantes. Los artículos se reagrupan en tres bloques, el periodo mexicano durante los años cincuenta, el periodo de la clandestinidad y de la lucha antifranquista, desde principios de los sesenta hasta 1975, y el tercero desde la muerte de Franco hasta hoy. Habiendo conocido a Octavio a principios del periodo de la clandestinidad (a finales de 1963) creo poder testimoniar que la tentativa de coherencia entre pensamiento y acción que Octavio reivindica en el epílogo de su libro es sin duda una de las características de su trayectoria vital y esto justifica sin duda el respeto que se ha ganado en amplios sectores del movimiento libertario..

Volviendo al título elegido por Octavio Alberola debo decir que hay un segundo motivo por el cual resulta sugerente. En efecto, la lucha contra diversas formas de dogmatismo y de sectarismo, incluso en el propio ámbito del anarquismo y de sus organizaciones, ha acompañado desde muy pronto la trayectoria militante de Octavio, situándolo en la esfera de esos anarquistas heterodoxos que, por suerte, agitan las aguas del anarquismo impidiendo que se estanquen.

Pensar la utopía en la acción –Trazas de un anarquista heterodoxo, Octavio Alberola Bombarda Edicions. Mayo 2013. Descarga gratuita desde:www.fvillagrasa.wix.com/villagrasa

Tomás Ibañez.

Tomás Ibañez

El Coronil

$
0
0
EsperantoEsperanto

La digno de vilaĝo en lukto por la solidareco,
la etiko kaj la demokratio

Artikolo publikigita de SATeH http://www.nodo50.org/esperanto/Coronil.htm

El Coronil: 40 tagoj da striko senĉesa, seninterrompa, konstanta... Ĉu por havi pli da salajro, malpli da laborhoroj, por propra profito? NE, la striko estas por ke ĉiuj vilaĝanoj povu aliri laŭvice al laborpostenoj en momento kiam la senlaboreco estas la plej grava problemo de Andaluzio* kaj, kompreneble, de El Coronil. Estas do, striko de solidareco, humanisma striko, striko kiu priatentas la komunan bonon de tuta komunumo.

 

 

Legi la plenan artikolon:   http://www.nodo50.org/esperanto/Coronil.htm

Viewing all 13245 articles
Browse latest View live